¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INGRESOS TRIBUTARIOS SE REDUJERON UN 6.7% EN 2023; PERSISTE RIESGO DE INCUMPLIMIENTO DE LA REGLA FISCAL 2024
Por Comexperu / Publicado en Febrero 23, 2024 / Semanario 1197 - Economía
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/economia_recaudacion-en-2023-230224-092146.jpg)
De acuerdo con cifras de la Sunat, en 2023, los ingresos tributarios del Gobierno central sumaron S/ 147,246 millones, lo que reflejó una caída del 6.7% en comparación con el año anterior. Este resultado se debió, principalmente, a que la recaudación por el impuesto a la producción y el consumo se contrajo un 4.6%, al sumar S/ 92,980 millones. Los demás conceptos de ingresos tributarios también presentaron caídas, como el impuesto a la renta (S/ 62,809 millones, -10.2%), a la importación (S/ 1,547 millones, -14.3%) y otros ingresos (S/ 13,849 millones, -2.2%).
No cabe duda de que la recaudación tributaria fue afectada por la limitada actividad económica. Recordemos que la producción nacional registró resultados negativos para los cuatro trimestres de 2023. Esto fue consecuencia de factores como las movilizaciones sociales a inicios de año y las anomalías climáticas —que afectaron el abastecimiento de anchoveta y redujeron la productividad agrícola—, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
En lo que respecta a la recaudación tributaria por sectores en 2023, el comercio sumó S/ 20,421 millones y se posicionó como el sector que más aportó, aunque presentó una disminución del 3.2%. Por otro lado, la recaudación del sector minería e hidrocarburos se redujo un 33.9% y alcanzó un valor de S/ 18,407 millones, incluso por debajo de lo recaudado en 2021. Uno de los factores asociados a esta reducción fue la caída del tipo de cambio y el precio del cobre. En 2022, el precio del cobre alcanzó su punto más alto, US$ 4 por libra, pero durante el año siguiente, en promedio, se redujo a US$ 3.8 por libra, según la Bolsa de Metales de Londres. Por otro lado, la recaudación tributaria del sector pesquero fue otra de las más afectadas, pues experimentó una reducción del 37.3%. Esta cifra coincide con la caída en la producción de este sector en los tres últimos trimestres de 2023, como resultado del impedimento de la apertura de la primera temporada de pesca.
A pesar de la caída registrada en los ingresos tributarios, el presupuesto para el año fiscal 2024 es de S/ 240,806 millones, un 12% mayor que el presupuesto institucional de apertura (PIA) de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Para que este aumento sea congruente con la recaudación, se debe esperar un aumento similar en la productividad nacional. Sin embargo, las expectativas de crecimiento económico para 2024 son solo del 2.5% y el 3%, respectivamente, según el Banco Mundial y el BCRP.
Así, no solo tenemos un escenario de limitado crecimiento esperado y un aumento en el presupuesto, sino que a esto se le suma que el déficit fiscal para 2023 fue de un 2.8% del PBI, según el BCRP. Esto significa un incumplimiento de la regla fiscal por 0.4 puntos porcentuales (pp). Para 2024, persiste un alto riesgo de incumplimiento. Las proyecciones del Instituto Peruano de Economía (IPE) indican un déficit del 3%, que supera en 1 pp la regla fiscal de este año.
INCREMENTAR LA RECAUDACIÓN
Según el último informe de Economía Informal, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2022, la producción del sector informal representó un 17.8% del PBI. Asimismo, reducir la informalidad podría ampliar la base tributaria. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una estrategia efectiva para ello es implementar regímenes simplificados de tributación dirigidos a pequeños contribuyentes. Un ejemplo destacado es el caso brasileño, en donde, de acuerdo con un estudio del BID[1], se estima que la adopción de estos regímenes ha facilitado la formalización de 500,000 microempresas. Además, las firmas que optaron por operar formalmente mostraron mayores ingresos y registraron un aumento en su número de trabajadores.
Para aumentar la recaudación, una estrategia clave es reducir los espacios de incumplimiento. En 2021, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) señaló que la evasión y elusión fiscal representaron un 8% del PBI. Esta considerable cifra podría disminuir si se toma en cuenta la recomendación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la cual propone el desarrollo de herramientas que faciliten la facturación electrónica. Algunos ejemplos son las plataformas móviles, los sistemas de gestión de riesgos y canales para el registro, la declaración y el pago de impuestos. Estos esfuerzos se darían con el fin de mantener la eficacia en la administración tributaria y proporcionarían mayor sencillez para los usuarios.
Desde ComexPerú, reafirmamos que incrementar la recaudación debe ir de la mano con estrategias que promuevan la formalización de empresas y reduzcan la evasión de impuestos. En este sentido, el Estado debería centrar sus esfuerzos en estimular el empleo formal, lo cual requiere medidas que fomenten la inversión, la competitividad y la ejecución de proyectos.
[1] Alaimo, V., Bosch, M., Kaplan, D., Pages, C. y Ripani, L. (2015). Empleos para crecer. BID.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.