¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INICIATIVAS DEL CONGRESO AFECTARÍAN EL DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 10, 2024 / Semanario 1207 - Legal y Regulatorio
El Pleno del Congreso de la República aprobó, en primera votación, un dictamen presentado por la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera (Comisión de Economía) que supone el fin del cobro de comisiones por transferencias bancarias. Este hecho perjudicaría la inclusión financiera y promovería el aumento de los préstamos informales.
La transferencia bancaria es una actividad económica que implica el movimiento de dinero entre entidades del sistema financiero, como los bancos, aunque no es inherente a estos. Y es un servicio por el cual, actualmente, se cobra una comisión.
La institución que facilita la compensación de operaciones dentro del mercado financiero es la Cámara de Compensación Electrónica (CCE). En este contexto, su función cobra importancia. La CCE actúa como intermediaria entre entidades bancarias, al realizar las transferencias de dinero entre ellas y obtener ingresos a partir de estas operaciones. Estos ingresos son cubiertos por las entidades bancarias a través de las comisiones por transferencia. Así, personas naturales, empresas, cooperativas, microfinancieras y bancos acceden a servicios financieros, se facilitan las operaciones y disminuyen los costos por transacción.
La aprobación del dictamen, que supone la eliminación de las comisiones bancarias, genera preocupación, ya que impactaría en la inclusión financiera. Esta medida desincentivaría a las entidades del sistema financiero para brindar determinados servicios adicionales, como las mencionadas transferencias bancarias, lo que afectaría a los sectores más vulnerables, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Tanto el MEF como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de Pensiones enviaron observaciones técnicas a la Comisión de Economía, las cuales no fueron tomadas en cuenta para la elaboración del dictamen.
MEJORA REGULATORIA: ¿SIN ANÁLISIS TÉCNICO?
El dictamen en cuestión no cuenta con un análisis técnico suficiente. En primer lugar, no considera que las operaciones menores a S/ 500 no están sujetas a comisiones, pues las billeteras digitales más conocidas del sistema bancario ofrecen esta opción de manera innovadora. Existen medidas que solucionan o, en todo caso, alivianan la carga de los usuarios del pago de comisiones, las cuales no han sido tomadas en cuenta por la Comisión.
En segundo lugar, al establecer la gratuidad del servicio, se afectaría la viabilidad económica de la CCE. Esto supondría que las entidades bancarias trasladen los costos de transacción al usuario, quien asumiría los gastos de traslado hacia distintas entidades bancarias, así como los costos relacionados con el retiro o depósito de dinero. Indirectamente, y por las disposiciones de la iniciativa legislativa, los usuarios asumirían actividades de las que actualmente se encarga la CCE.
Esta regulación afecta principios constitucionales como la libre iniciativa privada, la libertad de empresa y la libertad de contratar, los cuales acogen la libre determinación de precios por parte de quien ofrece un servicio.
El dictamen también plantea eliminar las comisiones por transacciones interplaca, que son aquellas realizadas en una ciudad distinta de donde se abrió la cuenta (depósitos o retiros, por ejemplo), usando la infraestructura de la misma institución y en todos los canales; así como la eliminación de la comisión por pagos de tarjeta de crédito de la entidad financiera contratante o de un tercero.
Estas medidas son gravosas, dado que no permiten el cobro de los costos por el servicio, que son adicionales y no inherentes a las operaciones realizadas entre entidades y usuarios. Por tanto, implicarían que las entidades del sistema financiero asuman costos que no serán recuperados, según la Asociación de Bancos del Perú.
Es responsabilidad de los legisladores proponer medidas que impulsen el desarrollo económico y la inclusión financiera de las personas. Iniciativas como estas solo limitan la posibilidad de financiación para más peruanos, la eficiencia de las operaciones de los negocios dentro del mercado y afectan el crecimiento económico del país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.