¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INICIO DEL AÑO ESCOLAR: ¿CÓMO SE HA VENIDO EJECUTANDO EL PRESUPUESTO PARA PROYECTOS DE LOGROS DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR?
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 17, 2023 / Semanario 1157 - Actualidad

A propósito del inicio de clases en varias instituciones educativas del país, en el presente artículo, haremos un análisis del gasto en proyectos de logros de aprendizaje, así como de la ejecución del presupuesto destinado a las actividades de reforma de la carrera y programas de acompañamiento docente, de mejoramiento de la infraestructura y del sistema escolar.
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el presupuesto inicial modificado (PIM) destinado a proyectos de logros de aprendizaje de estudiantes de la educación básica regular (partida 0090), en 2022, fue de S/ 5,203 millones. A nivel de los Gobiernos subnacionales (regionales y locales), el PIM alcanzó los S/ 5,086 millones (97.8% del total), de los cuales los Gobiernos locales concentraron el 67.7%, equivalente a S/ 3,446 millones, mientras que los Gobiernos regionales recibieron el restante 32.3%, que sumó S/ 1,640 millones.
Durante dicho año, en promedio, los Gobiernos locales ejecutaron solo el 65% de su presupuesto, es decir, S/ 2,239 millones. Los que presentaron un mayor cumplimiento en la ejecución fueron San Martín (87.1% respecto del PIM 2022; S/ 27 millones), Tacna (79.4%; S/ 21.2 millones) y Ucayali (78.7%; S/ 7.6 millones). En contraste, los que presentaron un menor cumplimiento fueron Pasco (29.2%; S/ 6.1 millones), Amazonas (35.3%; S/ 5.5 millones) y Moquegua (45.9%; S/ 6.4 millones).
Por su parte, en promedio, los Gobiernos regionales ejecutaron el 68.8% de su presupuesto para 2022, lo que equivale a S/ 1,128 millones. Entre los Gobiernos regionales con mayor cumplimiento se encuentran Madre de Dios (92.7% respecto del PIM; S/ 53.1 millones), Apurímac (92.2%; S/ 102 millones) y Arequipa (90%; S/ 68.2 millones). Por el contrario, los que presentaron un menor cumplimiento fueron Huánuco (16.8%; S/ 7.3 millones), el Callao (19%; S/ 1.2 millones) y Cajamarca (31.5%; S/ 44.8 millones).
En lo que respecta al primer bimestre de este año, los Gobiernos locales han ejecutado S/ 76.8 millones, equivalentes a un 4.8% del PIM de este programa, y mayor a lo registrado para el mismo periodo de 2022 (2.2%). En el caso de los Gobiernos regionales, estos han ejecutado S/ 91 millones, solo un 4.7% del PIM para 2023, lo cual representa un ligero aumento respecto de la cifra registrada en el año anterior (3.9%).
No obstante, debemos tener presente que la ejecución de los proyectos de logros de aprendizaje de estudiantes de educación básica regular no es un fin en sí mismo, sino el medio para brindarle una mejor educación a la población, que a su vez les permita obtener mayores ingresos y mejorar su calidad de vida. Es fundamental que los Gobiernos no procuren únicamente cumplir con la ejecución de los proyectos, sino que estos tengan un impacto significativo en sus estudiantes. Para ello, según recomendaciones del Banco Mundial (BM), hay un conjunto de reformas específicas que deben llevarse a cabo en la educación del país.
En primer lugar, el BM menciona que el aprendizaje de los estudiantes está significativamente afectado por la reforma de la carrera y los programas de acompañamiento docente. Solo en 2022, se presupuestaron S/ 183 millones para la implementación del currículo por parte de los docentes a nivel nacional, de los cuales se ejecutaron S/ 175 (94.9% del PIM) en acciones como gestión del currículo, formación en servicio al docente, acompañamiento pedagógico a instituciones educativas, y refuerzo escolar a estudiantes y docentes. Los departamentos con niveles más altos de ejecución en dichos proyectos fueron Madre de Dios (99,7% del PIM 2022; S/ 2 millones), Tumbes (98.8%; S/ 0.5 millones) y Huancavelica (98.4%; S/ 7.4 millones). Mientras que los menores porcentajes de cumplimiento se registraron en la Provincia Constitucional del Callao (41.6%; S/ 0.3 millones), Pasco (77.6%; S/ 2.9 millones) y Lambayeque (79.1%; S/ 2.2 millones).
En segundo lugar, el BM resalta la importancia de contar con una mejor infraestructura y un mejor sistema escolar. El presupuesto nacional destinado al mejoramiento de condiciones para el cumplimiento de horas lectivas ascendió a S/ 18,141 millones en 2022, de los cuales S/ 18,000 millones (99.3% del PIM) fueron ejecutados en actividades como el mantenimiento y operación de locales escolares de instituciones educativas de educación básica regular con condiciones adecuadas para su funcionamiento, y para la contratación oportuna del personal administrativo y docente de dichas instituciones. Los departamentos con porcentajes más altos de ejecución en dichos proyectos fueron Huancavelica (99.9% del PIM 2022; S/ 507 millones), Piura (99.9%; S/ 1,096 millones), Puno (99.9%; 1,007 millones), San Martín (99.9%; S/ 699 millones), Tacna (99.9%; S/ 192 millones) y Tumbes (99.9%; S/ 178 millones). Por el contrario, se registró el menor nivel de cumplimiento en Ayacucho (95.5%; S/ 652 millones).
Si bien implementar una reforma educativa resulta bastante complejo, está claro que requiere no solo de recursos financieros, sino de un buen diseño técnico y capacidad de implementación, además de un alineamiento político de los distintos actores para que esa reforma continúe y los resultados sean exitosos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Producción
- Inversión
- Agricultura
El agro resiste, pero no alcanza
En enero, el agro creció un 3.1%, aunque estrictamente sería una recuperación, pues en el mismo mes de 2024 cayó un 4.1%. Esto fue impulsado por cultivos como mango, maíz amiláceo y cebolla, mientras otros como maíz amarillo duro, cacao y arroz cáscara se vieron afectados por el clima, según datos del INEI. Las lluvias extremas afectaron 13 regiones y 19,521 hectáreas, lo que representaría un riesgo para el desempeño de la campaña agrícola 2024-2025.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
- Institucionalidad
El rol fundamental del sector privado en la prestación de servicios
La historia nos ha demostrado que cuando el Estado asume el control total de sectores que considera estratégicos, los problemas de burocracia, corrupción e ineficiencia se multiplican, lo que afecta directamente a los ciudadanos.