¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿Integración andina?

Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 24, 2017 / Semanario 916 - Hechos de Importancia

En Latinoamérica existen diversos bloques que se caracterizan por promover la integración regional, así como por generar mecanismos de complementación productiva, económica, social y cultural entre sus miembros. La Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, es el ejemplo más exitoso, no obstante su corta existencia. Otro caso muy diferente es el de la Comunidad Andina (CAN), integrada actualmente por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, que no logra cumplir con el objetivo para el que fue creado, a pesar de su larga existencia.

 

Sucede que, desde hace ya un tiempo, las ideas de integración que dieron origen a la CAN se ven opacadas por una serie de medidas obstruccionistas impuestas por los mismos países miembros en contra de sus socios comerciales, lo que socava directamente los principios de libre mercado y leal competencia que aducen seguir. Resalta el caso de Ecuador, que ha venido aplicando recurrentemente medidas comerciales restrictivas, en la forma de sobretasas arancelarias, cuotas o licencias de importación (ver Semanario N.° 892). La última disposición adoptada por el Gobierno ecuatoriano establece la aplicación de una tasa de servicio de control aduanero fijada en 10 centavos de dólar para todos los productos extranjeros que ingresen al país bajo los regímenes aduaneros de importación.

 

La CAN en números

Los países que conforman la CAN se ubican entre los 20 principales destinos de exportación del Perú. En lo que va del año, Ecuador se ubica en la posición 14, con US$ 587.9 millones, seguido por Colombia (17), con US$ 487.7 millones, y Bolivia (18), con US$ 470.7 millones. En el gráfico se observa la evolución de las exportaciones peruanas a los demás miembros de la CAN en el período 2010-2016. Nuestras exportaciones a Colombia y Bolivia alcanzaron su punto máximo en 2014 (US$ 1,232 millones y US$ 655 millones, respectivamente) y luego han ido decreciendo, sobre todo aquellas dirigidas al país cafetalero. Por otro lado, las exportaciones peruanas hacia Ecuador alcanzaron su máximo valor en 2013 (US$ 971 millones) y desde entonces han caído, hasta registrar US$ 652 millones en 2016 (-8.6% respecto del año anterior). Si bien no se puede afirmar que el deterioro del comercio con nuestros pares de la CAN se debe exclusivamente a las trabas en el comercio, sí existen repercusiones negativas no solo a nivel de intercambio, sino también a nivel de relaciones internacionales.

 

Desde el establecimiento de la CAN, no han ocurrido reformas sustanciales en las medidas adoptadas por el bloque andino. Inclusive, existen experiencias negativas como grupo debido a los distintos intereses que cada miembro posee con respecto a su balanza comercial y a la normativa que adopta. Finalmente, las disímiles políticas de apertura al comercio que acoge cada Gobierno, las cuales pueden variar drásticamente de un periodo a otro, han generado una ausencia de proyecto común, que sí se ha visto en el caso de la Alianza del Pacífico desde su origen.

 

Cabe resaltar que esta visión restrictiva del comercio no solo es propia de algunos países vecinos. Sorprende el caso de EE.UU., que ha dado un giro inesperado, bajo la presidencia de Donald Trump, respecto de su posición frente al libre comercio. Hace unos días, en el marco de la Cumbre de Líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés), Trump afirmó que la gran mayoría de los acuerdos comerciales que EE.UU. mantenía con el mundo no eran justos para ellos, por lo que su intención sería renegociarlos (como sucede con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte) o prescindir de ellos, como su retiro del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).

 

Todo esto nos recuerda que es momento de reconsiderar los ideales que, en un inicio, motivaron la creación de la CAN o, en todo caso, alinear los intereses de los miembros del bloque para fortalecer los lazos entre naciones. En palabras de Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en el último Seminario Anual de Investigación Económica 2017, “las instituciones no se gestan por una ley ni por un mandato, sino por costumbres que se comparten entre los miembros que las conforman…”.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono