¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Integración en el Sudeste Asiático

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 22, 2017 / Semanario 892 - Economía

La era moderna ha demostrado innegables cambios en la configuración económica global. Un conocido caso de éxito es la trasformación del Sudeste Asiático, una región que creció un 4.8% en 2016, por encima del promedio mundial (3.1%). De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), un factor que ha contribuido a ello ha sido la liberalización comercial, industrialización e integración en el marco de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés).

 

Establecida en 1967, la ASEAN es una organización política y económica que agrupa a diez economías de la región con el fin de promover el crecimiento económico, expandir la frontera comercial y fomentar la estabilidad regional entre sus miembros. Entre estas se encuentran Tailandia, Vietnam, Malasia, Indonesia, Filipinas, Singapur (países miembros del APEC), Camboya, Myanmar, Laos (economías emergentes de rápido crecimiento) y Brunéi.

 

¿Cuál es su importancia económica? De acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), los países de la ASEAN forman en conjunto la séptima mayor economía del mundo y la tercera con respecto al continente asiático. Además, representa el tercer mercado más grande del mundo, con una población cercana a los 630 millones de personas, más grande que el de la Unión Europea o América del Norte. Paralelamente, su ubicación geográfica lo convierte en un nodo estratégico entre los océanos Índico y Pacífico.

 

Según el Banco Mundial, su estrategia de crecimiento, basada en promover y facilitar el comercio intrarregional, la inversión y la innovación, así como asegurar la estabilidad macroeconómica, ha convertido a este grupo de países en un importante hub global de fabricación y comercio, así como uno de los mercados de consumo de más rápido crecimiento en el mundo.

 

En este contexto, la ASEAN se presenta como un mercado potencial que, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), debería alcanzar un crecimiento promedio del 5.1% en el periodo 2017-2021, para convertirse en la cuarta economía mundial en 2050. Asimismo, más de una potencia ha mostrado su interés en fomentar el comercio con esta asociación, como lo demuestran los acuerdos de libre comercio que tiene con China, India, Australia y Nueva Zelanda. Frente a este escenario, es relevante preguntarnos ¿qué relaciones mantenemos con este bloque regional?

 

Buscando oportunidades en la ASEAN

De acuerdo con cifras de la Sunat, en lo que respecta a nuestro comercio bilateral con los países miembros de la ASEAN, tenemos que entre 2010 y 2016 este se ha incrementado a una tasa promedio anual del 10.5% (6.8% para las exportaciones y 12% para las importaciones), hasta alcanzar US$ 2,016 millones en 2016, alrededor de un 2.8% de nuestro intercambio comercial con el mundo. Si bien nuestras exportaciones no han mantenido una trayectoria alentadora, la tendencia parece haberse revertido en 2016, cuando crecieron un 81% con respecto al año anterior. Por el contario, en el caso de nuestras importaciones, a pesar de haber mantenido un ritmo de expansión históricamente, en el último año crecieron apenas un 0.1%.

 

Cabe mencionar que, en 2016, entre nuestros principales envíos al bloque ASEAN figuraron los minerales de cobre (US$ 258.8 millones); la harina, polvo y pellets de pescado (US$ 53.4 millones), y las uvas frescas (US$ 38.9 millones); mientras que entre nuestras principales compras figuran las camionetas pick-up (US$ 150.7 millones); los vehículos de cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 144.5 millones), y los teléfonos móviles (US$ 120.3 millones).

 

Lo cierto es que el Perú no es ajeno a las relaciones con algunos de estos países; de hecho, tenemos tratados de libre comercio vigentes con Singapur y Tailandia. No obstante, el año pasado, nuestros principales destinos de exportaciones en dicha región fueron Filipinas (US$ 160 millones; +178%), Malasia (US$ 111 millones; +283%) y Vietnam (US$ 93.2 millones; +25%); con los cuales aún no hemos formalizados acuerdos comerciales y, en el caso de los dos últimos, la integración fue obstaculizada por la paralización del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés).

 

Por otro lado, afianzar las relaciones con este bloque representa una ventana hacia la Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), un ambicioso proyecto que uniría a grandes economías como China, India, Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur con los países miembros del ASEAN. Por ello, fortalecer los lazos comerciales con la región del sudeste asiático es un paso fundamental para acercarnos a nuevos mercados internacionales.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono