¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INTERCAMBIO COMERCIAL PERÚ-COREA DEL SUR

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 16, 2018 / Semanario 929 - Comercio Exterior

El acuerdo comercial entre Perú y Corea del Sur (ALC), vigente desde el primero de agosto de 2011, viene mostrando beneficios para ambas partes. De acuerdo con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Corea del Sur es la sexta economía más grande de Asia, con un crecimiento del PBI estimado del 3% para 2017 y un ingreso per cápita de US$ 27,539; además, según el Informe Global de Competitividad 2017-2018, elaborado por el Foro Económico Mundial, que evalúa los factores que impulsan la productividad y el crecimiento en 137 países, ocupa el puesto 26, principalmente por su nivel de infraestructura, la gran eficiencia de sus mercados de productos y el contexto macroeconómico favorable.

 

De acuerdo con cifras de la Sunat, en el periodo 2011-2017, las exportaciones peruanas a este país crecieron a una tasa promedio anual del 4%, ya que pasaron de US$ 1,696 millones en 2011 a US$ 2,136 millones en el último año. De ese monto, US$ 1,939 millones correspondieron a envíos del rubro tradicional (91% del total) y US$ 197 millones, al rubro no tradicional (9%). Según sostiene Joan Barrena, consejero de la Oficina Comercial de Perú en Seúl, respecto de los productos no tradicionales, el valor positivo de exportación sería el reflejo de la gran cantidad de empresas que han ingresado a exportar productos como castañas, cacao, sacha inchi y langostinos frescos. Cabe resaltar que el monto exportado en 2017 fue un 53% mayor al de 2016, con lo que se alcanzó un récord histórico.



 

En lo que respecta a las exportaciones del mes de enero, nuestros envíos a Corea del Sur alcanzaron un valor de US$ 258 millones, lo que representó un incremento del 224% con respecto a enero de 2017. Del total exportado, los envíos del rubro tradicional registraron un valor de US$ 235 millones (91% del total, +323%), y resaltaron los del sector minero, con US$ 210 millones (+288%). Por su parte, los del rubro no tradicional registraron un valor de US$ 23 millones (9% del total, -3%), siendo los del sector agropecuario los más representativos, con US$ 12 millones (+43%).

Entre los principales productos exportados en enero de 2018, figuran los minerales de cobre y sus concentrados, con US$ 124 millones (48% del total); los demás concentrados de zinc, con US$ 29.9 millones (11.6%), y los minerales de plomo y sus concentrados, con US$ 29.7 millones (11.5%).


¿QUÉ IMPORTAMOS DESDE COREA DEL SUR?

Según cifras de la Sunat, nuestras importaciones desde Corea del Sur pasaron de US$ 1,498 millones en 2011 a US$ 1,032 millones en 2017, lo que evidencia una caída promedio anual del 6% en dicho periodo. No obstante, cabe mencionar que, en enero de 2018, estas aumentaron un 33% (US$ 88 millones) con respecto a enero de 2017.

Del total importado desde este mercado, en enero de 2018, los bienes intermedios registraron un valor de US$ 40 millones (46% del total importado), lo que significó un aumento del 109% respecto de enero de 2017. Por su parte, los bienes de consumo alcanzaron un valor de US$ 25 millones (28%), lo que significó un aumento del 10% con respecto al año anterior. Finalmente, las importaciones de bienes de capital sumaron US$ 23 millones (26%), con una caída del 6% respecto a enero del año anterior.

En cuanto a las importaciones de bienes intermedios, destacaron las materias primas para la industria, con un valor de US$ 19 millones, las cuales representan el 53% de las importaciones de este rubro. Sin embargo, lo que más llamó la atención fue el comportamiento de los combustibles, cuyos valores importados pasaron de US$ 1 millón en enero de 2017 a US$ 19 millones en enero de 2018. Por otra parte, respecto a las importaciones de bienes de consumo, destacaron los duraderos, con un valor de US$ 24 millones, el 94% del total de este rubro. Por último, entre los bienes de capital, destacaron los equipos de transporte, con un valor de US$ 11 millones, el 51% de las importaciones de este sector, y el mayor dinamismo en el rubro (+25%).

Asimismo, entre los principales productos importados en enero de 2018 figuran los vehículos con cilindrada entre 1,500 cm3 y 3,000 cm3 (US$ 14 millones), y los vehículos con cilindrada entre 1,000 cm3 y 1,500 cm3 (US$ 6 millones), los cuales representaron un 16% y un 7% del total de las importaciones, respectivamente.

No obstante el desempeño de nuestras importaciones provenientes de Corea del Sur en los seis años de vigencia del acuerdo, estas vienen creciendo desde 2015. Asimismo, el resultado de enero de este año daría signos de mantener la tendencia al alza. Por otro lado, en 2017, Corea del Sur se ubicó como nuestro cuarto destino de exportación al mundo, mientras que en enero último fue el tercero. Así, el país asiático representa un mercado más que atractivo para nuestra oferta exportable, así como para la industria local. ¡A seguir aprovechándolo!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono