¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INVERSIÓN EN CONCESIONES DE TRANSPORTE FUE UN 28.3% MENOR EN ENERO-NOVIEMBRE DE 2020
Por ComexPerú / Publicado en Enero 08, 2021 / Semanario 1057 - Actualidad
Si bien en los últimos años se ha continuado con las políticas de promoción de inversiones que permitieron un importante desarrollo del capital de transporte, telecomunicaciones, energía, entre otros, la realidad de hoy es que la dotación y calidad de la infraestructura en el Perú aún tiene retos pendientes que enfrentar. Si a ello sumamos que cualquier avance planeado para el año 2020 fue perjudicado por la aparición de la COVID-19, 2021 debe ser el punto de partida para un nuevo impulso en el desarrollo de nuestra infraestructura.
Con ese objetivo en mente, debemos enfocarnos en qué aspectos mejorar para incrementar la inversión en los distintos tipos de infraestructura que existen. En esta oportunidad, nos enfocaremos en la inversión del sector transportes, particularmente en la concesionada, ya que engloba a los proyectos de mayor inversión e impacto.
Según el Organismo Supervisor de la Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositrán), la inversión en los proyectos de infraestructura concesionados entre enero y noviembre (último mes con data disponible) de 2020 fue un 28.3% menor a aquella registrada en el mismo periodo de 2019. Gran parte de esta reducción se debió a la cuarentena y la paralización de actividades. Por ejemplo, entre los meses de abril y agosto, la inversión en 2020 fue de US$ 71.6 millones, contra US$ 186 millones en 2019. No obstante, a partir de setiembre se observó una recuperación, gracias primordialmente a la ejecución de la Línea 2 y Ramal del Metro de Lima y el Callao (por mucho, el proyecto de transporte más grande, cuya inversión representó el 58.9% del total en enero-noviembre de 2020).
A nivel de sectores la data de Ositrán muestra que solo se ha logrado una mayor inversión en los proyectos aeroportuarios, mientras que en el resto la inversión ha disminuido[1]. En el caso de los proyectos portuarios, la gran diferencia entre un año y otro se explica por la menor inversión destinada al Terminal Portuario General San Martín-Paracas, el cual en 2019 ejecutó gran parte de sus compromisos de inversión relacionados con las primeras etapas de su concesión[2] (ver Semanario 1023).
Sin embargo, lo más preocupante en 2020 ha sido que ciertos proyectos que ya registraban bajos niveles de inversión en 2019 o los mantuvieron o, incluso, en algunos casos se redujo aún más. Así ha ocurrido, por ejemplo, con el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y su proyecto de ampliación, el segundo grupo de aeropuertos regionales concesionados, el Terminal de Contenedores del Muelle Sur del Callao, el Terminal Norte Multipropósito, entre otros.
Varios de estos proyectos están incluidos en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC) y, desde ComexPerú, analizamos su avance en el primer Reporte de Avance de los Proyectos PNIC. Por medio de este, se identificó que, junto a otros proyectos de transporte concesionados, como la Longitudinal de la Sierra Tramo 2, la Autopista del Sol, la Red Vial N.° 4, y la Hidrovía Amazónica, existen limitaciones en su ejecución que impiden un avance normal de sus obras principales.
Entre estas limitaciones se encuentran retrasos en entrega de terrenos por parte del Estado, discrepancias técnicas entre empresas e instituciones públicas, la falta de firma de adendas necesarias, la demora en la elaboración y la aprobación de estudios, etc. De hecho, estas no son problemáticas nuevas, pues con anterioridad hemos señalado cómo este tipo de ineficiencias están lastrando las inversiones en otras infraestructuras de transporte, como los ferrocarriles (ver Semanario 1036) y los aeropuertos regionales (ver semanarios 1024 y 999).
Son precisamente estos los puntos a atacar para tener un monto de inversión mayor en este nuevo año. Identificar y resolver trabas en los grandes proyectos de transporte permitirá, sobre todo, que aquellos con importantes etapas de sus concesiones en stand-by tengan finalmente la luz verde para ejecutar los millones de dólares comprometidos desde hace años.
Pero también es necesario abordar la otra cara de la moneda, que es dar nuevos proyectos en concesión. Y es que los mecanismos de promoción de la inversión privada no han tenido el mejor rendimiento. Una muestra de ello es que la cartera de proyectos de ProInversión ha permanecido casi constante en los últimos años, y las adjudicaciones de asociaciones públicas privadas (APP) se han reducido notablemente en 2019 y 2020.
Por tanto, para este 2021, debe ser una meta del Gobierno otorgar nuevas concesiones y lograr el avance continuo de aquellas con problemas, y esta debe ser una política esencial para los próximos cinco años. ¡No esperemos más!
[1] Cabe señalar que un sector de transportes adicional es el de vías navegables, pero no fue incluido debido a que no presentó ningún monto de inversión en 2019 ni 2020.
[2] Dicho ello, este fue el proyecto portuario concesionado en el que más se invirtió en 2020.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.