¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA EDUCATIVA NO FIGURA EN LOS PLANES DE GOBIERNO DE LOS PRINCIPALES CANDIDATOS
Por ComexPerú / Publicado en Marzo 19, 2021 / Semanario 1067 - Hechos de Importancia
La COVID-19 ha ocasionado la peor crisis para la educación y el aprendizaje a nivel mundial, particularmente en los países con mayores deficiencias en cuanto al acceso a este servicio. La capacidad de respuesta de los Gobiernos ha sido heterogénea debido, en parte, a las brechas de electricidad, internet, infraestructura tecnológica, entre otras. Esto se ha evidenciado en el tiempo de cierre de las escuelas en los países latinoamericanos que, a diferencia de otras regiones, fue uno de los más extensos. Para tener una idea, en América Latina se han perdido un promedio de 186 días de clases presenciales, cuando a nivel global esta pérdida ascendió a 157 días.
No cabe duda de que esto también significará una pérdida en cuanto al nivel de los aprendizajes, que ya era alarmante antes de la pandemia. De acuerdo con recientes estimaciones del Banco Mundial, la tasa de pobreza de aprendizajes[1] en América Latina era del 51% y podría subir al 62% si no se toman medidas urgentes. Cabe destacar que, en 2019, en nuestro país, este indicador ascendía al 55.7%, mientras que en Chile y Colombia era del 36.8% y el 48.6%, respectivamente.
Este contexto refleja la necesidad de recuperar el tiempo perdido en 2020. Por ello, esta semana se inició el año escolar 2021, un año de grandes desafíos para uno de los sectores más afectados por la pandemia. Sin embargo, esta apertura se realizó con un poco más del 40% de tablets distribuidas a nivel nacional. Recordemos que el año pasado, cuando se concretó la compra de estos dispositivos, con el objetivo de contribuir al cierre de la brecha digital y de aprendizaje en el país, se anunció la distribución de más del 85% a inicios del presente año escolar, aunque las recientes afirmaciones demuestran lo contrario. Así, esperamos que, a fin de mes, tal como se ha anunciado, se cumpla con la total distribución de los equipos para reforzar el aprendizaje remoto, aunque es claro que esta simple entrega no garantizará la calidad del aprendizaje que se requiere. He allí la importancia del concepto de tecnología educativa para guiar las políticas educativas de manera sostenible.
De acuerdo con un reciente informe del Banco Mundial, la tecnología educativa es una herramienta poderosa para conectar a docentes, estudiantes, padres y comunidades más amplias, a fin de crear redes de aprendizaje. La recomendación del organismo multilateral se concentra en tres ejes principales: i) incorporar esta tecnología en las políticas y programas sostenibles; ii) capacitar a los docentes en cuanto a aprendizaje a distancia; y iii) verificar que los alumnos estén aprendiendo realmente. En tanto, reforzar la inversión en tecnología acompañada de servicios complementarios hacia el docente, será clave de cara a la nueva normalidad que enfrentaremos también en el ámbito educativo.
LOS CANDIDATOS Y SUS PROPUESTAS EDUCATIVAS EN PANDEMIA
El tema educativo, si bien no es el más sonado en la contienda electoral que vivimos, es uno de los que más atención y exigencia debería tener por parte del electorado, debido a su importancia en la formación de capital a largo plazo y en el desarrollo del país. Al observar los planes de Gobierno, encontramos una gran variedad de propuestas para mejorar el sistema educativo, aunque pocas de ellas son abordadas con soluciones efectivas en un escenario de pandemia.
George Forsyth, candidato presidencial por Victoria Nacional, propone un plan de digitalización satelital para acelerar la conectividad en todo el país y transformar la experiencia remota en un modelo de educación semipresencial. Para lograrlo, hace énfasis en la necesidad de capacitar a los docentes en habilidades de dictado online. En esa misma línea, Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, plantea diseñar e implementar un centro de recursos educativos digitales y de radio y televisión educativa para el Minedu. Además, busca implementar una estrategia descentralizada de soporte para la educación a distancia e híbrida que acompañe a los estudiantes y detecte riesgos. Por su parte, con el fin de reforzar la gobernanza en el sistema educativo, Julio Guzmán, candidato del Partido Morado, propone la creación del Instituto Nacional para la Educación Digital, que cubriría el acceso a conectividad y recursos, competencias digitales y gestión innovadora de la institucionalidad.
Por otro lado, los planes de gobierno de los candidatos de Renovación Popular y Acción Popular no ofrecen propuestas específicas para abordar la educación remota. El primero, solo propone fomentar la conectividad digital a nivel nacional, mientras que el segundo no menciona esta alternativa de aprendizaje. Finalmente, en el plan de gobierno de Verónica Mendoza, de Juntos por el Perú, si bien se reconoce la precarización de la educación causada por la pandemia, no se ofrece una propuesta puntual sobre cómo solucionar esta nueva problemática.
Es claro que el siguiente Gobierno tendrá gran trabajo por hacer frente a un sistema educativo debilitado. Debemos tener presente que, si bien hoy los principales perjudicados son los estudiantes, mañana lo será nuestro país cuando se vuelva más pobre y con menos oportunidades de desarrollo. Por lo pronto, debemos exigir propuestas concretas y viables para la educación que aseguren un acceso efectivo a ese derecho.
[1] Entendida como el porcentaje de niños que no puede leer y entender un relato simple a los 10 años.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.