¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Inversión extranjera directa: panorama incierto

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 06, 2017 / Semanario 882 - Economía

Un factor que ha contribuido significativamente al dinamismo de la economía en los últimos años ha sido la apertura comercial y, en consecuencia, la entrada de flujos de inversión extranjera directa (IED), que han aportado importantes sumas de capital orientadas a distintos sectores de nuestra economía. Por otro lado, la atracción y entrada de nuevas inversiones ha permitido obtener resultados positivos en la cuenta financiera, el ingreso de divisas, el fomento de la competencia, la creación de nuevos puestos de trabajo y la obtención de mayores ingresos para el país.

 

De acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2012, nuestro país registró una cifra récord en el flujo de IED al alcanzar un valor de US$ 11,918 millones, la más alta en su historia. En efecto, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en dicho año, el Perú tuvo la mayor tasa de crecimiento de la región (49%) y se convirtió en el cuarto receptor de inversión, después de Brasil, Chile y Colombia. Sin embargo, ese habría sido un punto de inflexión, puesto que, desde 2013, los flujos de IED en nuestro país vienen cayendo año tras año a una tasa promedio anual del 12.6%, con lo que en 2016 alcanzaron un valor de US$ 6,863 millones. Este mal desempeño se explicaría por el aumento de barreras burocráticas en la gestión anterior, junto a la caída en la rentabilidad debido a los menores precios de los metales, que incrementaron los costos operativos y agregaron incertidumbre sobre la viabilidad de ciertos proyectos, según la Cepal.

 

De esta forma, la IED en el Perú pasó de representar un 6.3% del PBI en 2012, a un 3.5% del PBI en 2016, la cifra más baja desde 2005. Cabe resaltar que, en el último año, la reinversión de utilidades (componente responsable del 61% de la IED) habría invertido la tendencia a la baja de los últimos años al crecer un 39% frente a 2015, lo que sería explicado por la mejora en los precios internacionales. Sin embargo, esta variación no habría podido compensar la caída en los aportes y otras operaciones de capital (-47%) y en los préstamos netos con matriz (-56.8%), según cifras del BCRP.

 

En general, 2016 no fue un buen año para la IED a nivel mundial. De acuerdo con el reporte Global Investment Trends Monitor, de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés), los flujos globales de IED cayeron un 13% en un contexto de débil crecimiento económico internacional, modesto aumento en el volumen del comercio mundial y precios de commodities aún debilitados. Por su parte, en América Latina y el Caribe la disminución habría sido del 19%, resultado inclusive mayor a la experimentada en 2015 (-11%), con severas caídas en Chile (-31%) y Brasil (-23%).

 

Para 2017, la Unctad espera que los flujos globales de IED se incrementen un 10% y que la actividad económica en países exportadores de commodities sea un factor importante para reforzar la inversión. Sin embargo, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la incertidumbre sobre las decisiones de política económica y monetaria de las principales economías, así como las tensiones globales, podrían poner en riesgo la recuperación de la IED en el corto plazo. Ante este escenario, resulta de vital importancia desarrollar estrategias de atracción y canalización de la inversión extranjera cuanto antes.

 

En la actualidad, el Perú es uno de los países con mayor estabilidad macroeconómica en la región y se espera que su crecimiento económico lidere el ranking latinoamericano en 2017, de acuerdo con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). Es más, el reporte Measuring the Middle, de The Economist Intelligence Unit, señala que existen oportunidades de mercado en nuestro país debido a la rápida expansión de la clase media y al potencial de ciudades del interior como Chiclayo, Arequipa y Trujillo. Todo esto podría abrir una ventana de oportunidades a la IED e incluso diversificarla hacia otros sectores de mayor valor agregado.

 

Como bien lo resalta la OCDE, la IED puede ser un poderoso mecanismo internacional para movilizar activos tangibles e intangibles (tales como capital, tecnología, habilidades y acceso de mercado), que son esenciales para el desarrollo económico. Por ello, la promoción de nuevas inversiones debe ser una prioridad para el Gobierno, a fin de recuperar la senda de crecimiento experimentada años atrás. No obstante, hacen falta reformas adicionales que mejoren la competitividad de nuestro país frente a otros, mejoren la calidad de la infraestructura productiva y faciliten los negocios.

 

Si bien las medidas adoptadas por el Gobierno en el marco de las facultades legislativas están orientadas a destrabar las inversiones, se requieren acciones que, en el corto plazo, reactiven nuestra economía, más allá de cambios en la normativa. Finalmente, son importantes también aquellas dirigidas a la lucha contra la corrupción y el fortalecimiento de las instituciones, para reducir la ineficiencia del sector público, así como al respeto del marco legal internacional en materia de inversión, a fin de asegurar la confianza de nuevos inversionistas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono