¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INVERSIÓN MINERA CRECE UN 21.3% EN EL PERIODO ENERO-SETIEMBRE
Por ComexPerú / Publicado en Noviembre 26, 2021 / Semanario 1099 - Hechos de Importancia
El desempeño de la actividad minera muestra un crecimiento sostenido desde marzo del presente año. La reapertura total de las actividades mineras ha permitido dinamizar los niveles de inversión, empleo y producción del sector. Como muestra de ello, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática, el PBI minero creció un 12.3% en setiembre del presente año y mantuvo su crecimiento por séptimo mes consecutivo.
Con relación a la inversión minera, según el último boletín minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el periodo enero-setiembre de 2021, alcanzó un valor de US$ 3,513 millones y creció un 21.3% con relación a los US$ 2,897 millones invertidos en el mismo periodo de 2020. En lo que respecta a los departamentos que más se beneficiaron con las inversiones en el sector, lideran la lista Moquegua, con US$ 981 millones (-8.7% respecto del mismo periodo del año anterior); Áncash, con US$ 348 millones (+74.8%); e Ica, con US$ 331 millones (-19.7%).
Si revisamos los datos con mayor detalle, son cinco principales minas las que concentran el 51.2% de las inversiones mineras en el periodo enero-setiembre del presente año. Estas son Quellaveco, Antamina, Southern Perú, Chinalco (Toromocho) y Las Bambas. Cabe resaltar que cada una de estas generan, entre otros metales, cobre y sus concentrados, lo que reafirma la importancia de este metal en el sector.
Por otro lado, podemos señalar que, debido a las mayores inversiones y producción, el sector minero empleó en setiembre a 241,671 personas directamente, lo que significó un incremento interanual del 35.2%. Así, el empleo minero creció por sexto mes consecutivo y se posicionó como el más alto entre todos los meses del presente año, lo que reafirma la constante recuperación del sector. Cabe resaltar que esta cifra también es mayor a los niveles prepandemia, ya que en febrero de 2020 el sector empleó a 207,954 personas.
Entre los departamentos que mayor número de personas empleadas tuvieron en setiembre último figuran Áncash, con 32,728 personas (13.5% del total); Arequipa, con 28,377 (11.7%); Moquegua, con 27,234 (11.3%); Junín, con 20,920 (8.7%); y La Libertad, con 17,244 (7.1%).
OPORTUNIDADES FUTURAS
Según el World Economic Outlook de octubre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) afirma que cada vez más empresas y países se están comprometiendo a reducir las emisiones de carbono a un nivel de cero neto para 2050. Para cumplir con este objetivo, se requieren diversos metales para el desarrollo de nuevas tecnologías energéticas con baja emisión de gases de efecto invernadero. Entre estos se encuentran el cobre, el níquel, el cobalto y el litio.
Asimismo, afirman que la demanda de cobre y níquel aumentaría con mayor certeza, dado que se los emplea en diversas tecnologías con bajas emisiones de carbono y no se limita a la fabricación de baterías.
En ese sentido, el FMI estima que, para 2050, la demanda de cobre se duplicaría y los países más beneficiados serían Chile y el Perú. Estas proyecciones cobran mayor relevancia si consideramos que, según la cartera de proyectos de construcción de mina del Minem, las inversiones en cobre ascienden a US$ 38,023 millones, el 68% del total. Entre los 25 proyectos cupríferos se destacan Los Chancas, en Apurímac, y Michiquillay, en Cajamarca, con una inversión de US$ 2,600 millones y US$ 2,500 millones, respectivamente.
En cuanto a una mirada a futuro, se debe promover nuevas exploraciones que permitan una mayor producción y, de esta manera, satisfacer la demanda generada por las energías limpias. En ese sentido, la inversión cuprífera de los proyectos de exploración minera en 2021 es de US$ 155 millones (30.7% del total de la inversión de la cartera).
Finalmente, según el reporte de inflación de setiembre, el Banco Central de Reserva del Perú estima que el crecimiento proyectado de la inversión minera para 2022 es del 8.3%. Así, es importante que el Gobierno demuestre que tiene un camino claro con respecto a las inversiones mineras, lo que generará confianza y tranquilidad en todos los actores económicos para que dichos estimados se materialicen.
Como hemos visto, el sector minero es uno de los principales motores de desarrollo para nuestro país y esto se refleja en la importante generación de empleos de calidad, inversión y producción nacional. Por ese motivo, es vital impulsar su inversión y dar facilidades para que se realicen, aprovechando las oportunidades futuras que se nos presentan. Así, impulsaremos el crecimiento económico y, de la mano con una correcta y eficiente ejecución de los recursos, el desarrollo de nuestro país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.