¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INVERSIÓN MINERA CRECIÓ UN 15.5% EN JULIO
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 10, 2021 / Semanario 1089 - Economía
El desempeño de la actividad minera muestra un crecimiento sostenido desde marzo del presente año. La reapertura total de las actividades mineras ha permitido dinamizar los niveles de inversión, empleo y producción minera.
De acuerdo con el último boletín del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la inversión minera en julio fue de US$ 418 millones y creció un 15.5% respecto de los US$ 362 millones invertidos en el mismo mes de 2020. Cabe mencionar que, entre las principales categorías de inversión, figuran Infraestructura, con US$ 152 millones; Planta Beneficio, con US$ 119 millones, y Desarrollo y Preparación, con US$ 54 millones.
Por otro lado, en lo que respecta a los departamentos que más se beneficiaron con inversiones en el sector, lideran la lista Moquegua, con US$ 123 millones, impulsada por el desarrollo del proyecto Quellaveco; Ica, con US$ 42 millones; y Áncash, con US$ 39 millones.
Respecto de los proyectos de exploración minera, se cuenta actualmente con 60 en cartera, por una inversión total de US$ 506 millones. Entre ellos destacan Las Defensas, en La Libertad, con un valor de US$ 69 millones; Yumpag, en Pasco (US$ 49 millones), y Pampa Negra, en Moquegua (US$ 46 millones).
Además, existen 46 proyectos de construcción de minas por un valor de US$ 56,158 millones, de los cuales 11 ya iniciaron su construcción o la iniciarían este 2021. Entre estas, destaca Quellaveco, con una inversión global de US$ 5,300 millones y que se viene ejecutando a la fecha.
Sin embargo, según el Minem, 29 de estos proyectos tienen fecha de inicio pendiente de determinación por factores asociados a decisiones empresariales, conflictos sociales, etc. Estos representan un valor de US$ 36,030 millones (64.2% del total). Entre los principales proyectos paralizados se encuentran La Granja, con un valor de US$ 5,000 millones; Conga, con US$ 4,800 millones, y El Galeno, con US$ 3,500 millones. Los tres proyectos están ubicados en Cajamarca.
De esta manera, es imperativo que el Gobierno trabaje para solucionar los conflictos sociales asociados con los proyectos que no tienen fecha de inicio determinada, tales como Tía María y Conga. Asimismo, debe generar confianza empresarial que ayude a ejecutar las inversiones.
PRODUCCIÓN
Las cifras del Minem muestran en julio un crecimiento interanual de la producción de la mayoría de los minerales, impulsada por su alto precio. Así, la producción minera metálica de este mes presentó un crecimiento interanual del hierro (+52%), la plata (+36.8%), el oro (+33.9%), el estaño (+9.1%), el plomo (+7.4%) y el zinc (+6.3%). Por el contrario, el molibdeno (-17.6%) y el cobre (-4.3%) presentaron caídas en su producción con respecto al mismo mes de 2020.
En lo que respecta a la producción de plata, los principales departamentos productores fueron Áncash, con 59,793 kg finos (+41.4%); Pasco, con 49,940 kg finos (+2.8%), y Junín, con 47,644 kg finos (+31.8%), con respecto a julio de 2020. Por otra parte, los principales departamentos productores de oro fueron La Libertad, con 2.6 millones de g finos (+52.8%); Cajamarca, con 1.7 millones de g finos (-4.4%), y Arequipa con 1.6 millones de g finos (+73.5%). Por último, Ica (+52%) concentró la totalidad de la producción de hierro con 1.2 millones TMF.
Por otro lado, la producción minera no metálica registró en julio crecimientos interanuales de la caliza (+225.9%), el hormigón (+35.7%) y la sal (+39.6%). Esto a diferencia de la producción de fosfatos, que cayó un 7.1%.
En detalle, Junín, con 2.2 millones de TM (+192%), y Lima, con 492,220 TM (+173%), fueron las principales regiones productoras de caliza.
En cuanto a la producción de hormigón, Lima lideró con 293,949 TM (+78.2%), seguida por Moquegua, con 34,535 TM (-35.7%).
Ica, con una producción de 61,322 TM (+111%), y Lima, con 42,724 TM (-3.7%), fueron las mayores productoras de sal.
EMPLEO MINERO
Debido a las mayores inversiones y la mayor producción, el sector minero empleó en julio a 227,675 personas directamente, lo que significó un incremento interanual del 41.5%. Cabe resaltar que esta cifra también es mayor a los niveles prepandemia, ya que en febrero de 2020 el sector empleó a 207,954 personas.
Entre los departamentos que mayor número de personas emplearon en julio último figuran Áncash, con 31,713 personas (13.9% del total), seguido por Arequipa, con 26,475 empleados (11.6%), y Moquegua, con 23,167 (10.2%).
La actividad minera es uno de los principales motores de desarrollo del país, ya que genera empleo, promueve la inversión y el comercio internacional competitivo. Asimismo, redistribuye recursos directamente a sus zonas de influencia por conceptos como canon, regalías y derechos de vigencia (ver Semanario 1075). Por tanto, resulta clave para la dinámica de la economía peruana impulsar su desarrollo sostenible.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.