¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INVERSIÓN MINERA CRECIÓ UN 21.6% EN EL PERIODO ENERO-NOVIEMBRE, PERO AÚN NO ALCANZA NIVELES DE 2019

Por ComexPerú / Publicado en Enero 14, 2022 / Semanario 1103 - Hechos de Importancia

El desempeño de la actividad minera muestra un crecimiento desde marzo del año pasado. Si bien la reapertura total de las actividades ha permitido dinamizar los niveles de inversión, empleo y producción del sector, el producto bruto interno (PBI) minero se ha ralentizado en octubre de 2021. Como muestra de ello, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el PBI minero creció solo un 0.42% en dicho mes. Pese a ello, extendió su crecimiento por octavo mes consecutivo.

De igual forma, de acuerdo con el último boletín estadístico minero del Ministerio de Energía y Minas (Minem), la inversión minera en enero-noviembre de 2021 fue de US$ 4,453 millones y creció un 21.6% respecto de los US$ 2,574 millones invertidos en el mismo periodo de 2020. Cabe mencionar que esta cifra es un 16.4% menor a la invertida en el mismo periodo de 2019 que fue US$ 5,325 millones.

En detalle, Anglo American Quellaveco fue responsable de un 25% de las inversiones mineras en este periodo con US$ 1,115 millones. En segundo lugar y tercer lugar, se encuentran Antamina con US$ 400 millones (9% de participación) y Southern Perú con US$ 290 millones (6.5%), respectivamente. Completan el top five Chinalco con US$ 207 millones (4.7%) y Las Bambas con US$ 205 millones (4.6%). Así, estas cinco empresas acumulan el 49.8% de las inversiones del sector en el periodo analizado. 

Por otro lado, en lo que respecta a los departamentos que más se beneficiaron con inversiones en el sector, lideran la lista Moquegua, con US$ 1,216 millones (-3.3% respecto del mismo periodo del año anterior); Áncash, con US$ 452 millones (+63.2%); e Ica, con US$ 394 millones (-23.2%).

 

Siguiendo con la línea de inversiones, se tiene la nueva cartera de proyectos de construcción de mina actualizada a noviembre de 2021. Esta contempla 43 proyectos mineros con un monto total de inversión de US$ 53,168 millones. Las principales diferencias con respecto a la cartera anterior son las siguientes: dos proyectos entraron en operación en 2021, tres proyectos valorizados en US$ 1,981 millones salieron de la cartera, mientras que dos se incorporaron por un valor de US$ 81 millones. 

PRODUCCIÓN Y EMPLEO

Por otra parte, las cifras del Minem muestran en el periodo enero-noviembre un crecimiento de la producción de la mayoría de los minerales, impulsada por su alto precio. Así, la producción minera metálica de este periodo presentó un crecimiento interanual del hierro (+44%), el estaño (+34.1%), la plata (+23.9%), el zinc (+19.2%), el plomo (+11.5%), el oro (+11.1%), el cobre (+8.3%) y el molibdeno (+5.8%).

En lo que respecta a la producción de hierro, Ica (+44%) concentró la totalidad de la producción con 11.4 millones de toneladas métricas finas (TMF), mientras que Puno (+34.1%), la de estaño con 24,389 TMF.

Asimismo, los principales departamentos productores de zinc fueron Áncash, con 529,344 TMF (+14%); Junín, con 239,479 (+57.5%); y Lima, con 200,175 (+6.7%), con respecto al periodo enero-noviembre de 2020.

Por otra parte, los principales departamentos productores de plata fueron Áncash, con 588,726 kg finos (+23.3%); Pasco, con 570,323 kg finos (+37.9%), y Junín, con 517,264 kg finos (+37.8%). 

Así, podemos señalar que, debido a las mayores inversiones y la mayor producción, el sector minero empleó en noviembre a 246,641 personas directamente, lo que significó un incremento interanual del 23.3%. Este nivel se posiciona como el más alto entre todos los meses de 2021, lo que reafirma la constante recuperación. Cabe resaltar que esta cifra también es mayor a los niveles de noviembre de 2019, cuando el sector empleó a 218,111 personas.


Entre los departamentos que mayor número de personas emplearon en noviembre del año pasado figura Áncash, con 32,735 personas (13.3% del total); seguido por Arequipa, con 30,279 empleados (12.3%), y Moquegua, con 29,219 (11.8%).

 

TRANSFERENCIAS A LAS REGIONES

Las transferencias por conceptos mineros a los departamentos en 2021 suman un total de S/ 6,625 millones, lo que supera las cifras registradas en los últimos diez años. De estas, S/ 2,947 millones corresponden a canon minero (44.5% del total); S/ 3,389 millones, a regalías mineras (51.2%), y S/ 289 millones, a derecho de vigencia y penalidad (4.4%).


Los departamentos que más se beneficiaron de estas transferencias fueron Áncash, con S/ 1,458 millones (22% del total); Arequipa, con S/ 1,445 millones (21.8%); Tacna, con S/ 627 millones (9.5%); Ica, con S/ 527 millones (8%), y Cusco, con S/ 473 millones (7.1%).

Como se ha visto, el sector minero es importante para la generación de empleos de calidad, así como para la dotación de recursos para los Gobiernos subnacionales. En consecuencia, es vital impulsar su inversión y dar facilidades para que se realicen. Así impulsaremos de manera sostenida el crecimiento económico y el desarrollo de nuestro país.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono