¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INVERSIÓN PRIVADA CAE 5.6% EN 2023, PERO HAY OPORTUNIDADES PARA CRECER
Por Comexperu / Publicado en Marzo 01, 2024 / Semanario 1198 - Actualidad
Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en 2023, la inversión bruta fija a nivel nacional ascendió a S/ 134,804 millones (precios constantes de 2007), lo cual se traduce en una reducción del 5.6% con respecto a lo registrado en 2022. La inversión privada fue la que tuvo una mayor participación en este resultado, con S/ 107,090 millones registrados (-7.2%), equivalentes al 79.4% del total invertido y al 19.2% del PBI en 2023. Por otro lado, la inversión pública alcanzó los S/ 27,714 millones (+1.4%; 20.6% de la inversión total; 5% del PBI).
Según el BCRP, el desempeño de la inversión privada estuvo marcado por el deterioro de la confianza empresarial y la disminución de la inversión residencial. No obstante, la confianza empresarial empezaría a recuperarse bajo un entorno de estabilidad social y política, y la reversión de los fuertes choques de oferta. Asimismo, el acceso al crédito se vería impulsado por la mejora de las condiciones financieras locales y globales. Estos factores permitirían que la inversión privada revierta su caída, por lo que el BCRP revisó sus estimaciones de crecimiento al 1.8% y el 3% para 2024 y 2025, respectivamente. De igual manera, se pueden apreciar indicios de recuperación en el índice de expectativas empresariales de la economía a 12 meses, que se situó por encima de los niveles registrados en 2022.
Por otro lado, el BCRP advierte que el aumento de la volatilidad en los mercados financieros internacionales podría provocar salidas de capitales en economías emergentes. Para el caso del Perú, a esto se le sumarían los riesgos por la incertidumbre política y la conflictividad social. Estos factores podrían ejercer presiones al alza en el tipo de cambio, lo que contribuye a un aumento de la inflación. A pesar de ello, se ha revisado la estimación de este riesgo en comparación con lo informado en el reporte anterior, y se observa una tendencia a la baja en el Diferencial de Rendimientos del Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBIG, por sus siglas en inglés) del Perú, que a enero de 2024 registró una disminución del 29.7%, en comparación con el último pico en octubre de 2022.
Dado este desempeño, el Perú se mantiene como el segundo país con menor nivel de riesgo en la región, solo por detrás de Chile, según el BCRP. Desde una perspectiva internacional, las principales calificadoras de riesgo cambiaron sus perspectivas en la calificación de la deuda soberana, debido a la persistente polarización política. Fitch recortó la calificación crediticia de AAA a AA+ en agosto del año pasado, mientras que Moody’s hizo lo propio cambiando su perspectiva para el Perú de estable a negativa. Finalmente, la inversión extranjera directa ascendió a US$ 30,172 millones al cierre de 2023, según datos de ProInversión. El sector más atractivo para la inversión fue el minero, el cual cerró el 2023 acumulando US$ 6,917 millones, equivalentes al 22.9% del total. A este le siguieron los sectores finanzas (US$ 6,624 millones; 22%) y comunicaciones (US$ 5521 millones; 18.3%).
INVERSIONES MINERAS DURANTE 2023
Como ya se mencionó, la coyuntura política y la cohesión social son factores clave para el crecimiento. Al respecto, uno de los sectores más expuesto a estos riesgos sería el minero. De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la inversión minera ascendió a US$ 4,715 millones en 2023, lo cual significa una disminución interanual del 9.9% en relación con 2022 (US$ 5,235 millones).
El rubro donde más se concentró la inversión durante 2023 fue planta beneficio, que sumó US$ 1,231 millones, un 7.8% menos que el año anterior. A este le siguen infraestructura (US$ 1,034 millones; -17.4%) y desarrollo y preparación (US$ 904 millones; -2.9%). En contraste, el sector de equipamiento minero ayudó a mitigar la caída en la inversión total, con una variación interanual positiva del 20.1% y cerró el año pasado con US$ 821 millones. En esta línea, los cambios en las inversiones del sector están estrechamente vinculados con los proyectos de la cartera actual, que incluye 47 de inversión y 70 de exploración, con una inversión total de US$ 53,130 millones y US$ 521 millones, respectivamente.
Sobre los proyectos de inversión, aquellos que aún no comienzan a ejecutarse suman US$ 51,724 millones. Esto se agudiza en los 16 proyectos en etapa de prefactibilidad (US$ 21,013 millones; 39.6% de la inversión acumulada total) y los 8 en etapa conceptual (US$ 12,167 millones; 22.9%). Ambos resultados indican que más del 60% de las inversiones en la cartera de proyectos se encuentran en una etapa temprana. Así, Apurímac registra US$ 10,134 millones invertidos en etapas de prefactibilidad y conceptual, lo cual los haría más susceptibles a choques por coyuntura y podrían perderse en el peor de los casos, ya que se trata de etapas más tempranas. A este departamento le siguen Cajamarca (US$ 11,000 millones) y Arequipa (US$ 2,944 millones), según el Minem.
Desde ComexPerú, reconocemos la importancia que tiene la inversión en una economía en vías de desarrollo como el Perú. Será necesario un entorno favorable para conseguirla y reglas de juego claras para que el crecimiento sea sostenible. Estos ajustes facilitarían la ejecución de proyectos que suscitan grandes expectativas para 2024 y mejorarán las perspectivas de crecimiento actuales.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.