¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INVERSIÓN PRIVADA MEJORA, AUNQUE LA INCERTIDUMBRE HACIA 2025 LE JUGARÍA EN CONTRA

Por Comexperu / Publicado en Diciembre 13, 2024 / Semanario 1237 - Economía

La inversión privada registró un crecimiento del 4% en el tercer trimestre del año, la variación interanual más alta de los últimos dos años. Promover un ambiente de inversión a través de la estabilidad política y social, reducir las barreras burocráticas y garantizar la seguridad serán factores clave en los siguientes meses. 

La inversión bruta fija ascendió a S/ 100,353 millones[1] entre enero y septiembre de 2024, un 5.2% más que en similar periodo de 2023, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Del total, la inversión privada representó el 79.7% (S/ 80,009 millones) y creció un 1.4% con respecto a enero-setiembre de 2023. Por su parte, la inversión pública representó el 20.3% restante (S/ 20,344 millones) y creció un 22.8% en el periodo de análisis. 

Solo en el tercer trimestre del año, la inversión privada fue de S/ 28,880 millones, un 4% más que en el mismo periodo de 2023. Este fue el crecimiento interanual más alto de los últimos años luego de la pandemia, sin considerar el rebote estadístico de 2021. Ello a pesar de que la inversión minera registró una caída del 7.9%. El crecimiento fue impulsado por el desempeño de la inversión no minera no residencial[2] (+11.4%). Por su parte, la inversión pública sumó S/ 7,785 millones en el tercer trimestre, un 18.8% más que en julio-setiembre de 2023. 

Se espera que la inversión privada crezca un 2.3% al cierre de año y un 4.1% en 2025, según el BCRP. La confianza en el país por parte de los inversionistas será determinante para impulsar un mayor flujo de inversión que fomente la creación de empleo formal y de calidad. 


En cuanto a los indicadores relacionados con la inversión privada, las expectativas de los empresarios acerca de la economía en 3 y 12 meses cayeron en noviembre. La primera registró un puntaje de 50.58, por debajo de lo registrado en octubre (51.74); la segunda, de 59.11, por debajo de los 60.32 registrados el mes anterior. Si bien ambos indicadores se encuentran en un tramo optimista (por encima de 50), el retroceso, especialmente de muy corto plazo, demuestra que son necesarias una mayor promoción y un ambiente apto que permitan un mayor despliegue de las inversiones. 

A nivel sectorial, el índice de expectativas de la economía a 3 meses para empresarios del sector minería e hidrocarburos se ubicó en 43.75, en un tramo pesimista. Además, retrocedió frente a lo registrado el mes anterior (47.5). En el último año fluctuó alrededor del promedio o umbral entre los tramos pesimista y optimista (50), por lo que no se observa una recuperación sólida de la confianza en este rubro. 

Los sectores construcción y servicios registraron un índice de 50 en noviembre. Las expectativas para el primero aumentaron respecto de las registradas en octubre (42.11); las del segundo, cayeron frente al nivel del mes anterior (54.17). 

Por su parte, el índice de expectativas de la economía a 3 meses para empresarios del rubro manufactura alcanzó 51.52, dentro del tramo optimista. Sin embargo, retrocedieron frente a los 54.95 registrados en octubre último. Así mismo, las expectativas de la economía a 3 meses del sector comercio fueron las más altas registradas en noviembre, en comparación con el resto de los sectores, con 51.69. Esto representa un crecimiento frente a los 49.09 registrados en octubre. 

Según el más reciente Informe de Perspectivas Económicas, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD, por sus siglas en inglés), la mejora de la confianza empresarial impulsará el crecimiento de la inversión privada en 2025; sin embargo, la incertidumbre política la mantendría moderada. Con ello, se espera una desaceleración en el crecimiento de la economía para el siguiente año, con proyecciones en torno al 2.8%, según la OECD. La incertidumbre política podría impedir que la economía peruana alcance su plena capacidad, mientras que la inflación se mantendría dentro del rango meta el siguiente año.

Impulsar la inversión minera será fundamental para un mayor crecimiento, puesto que en los últimos 10 años representó, en promedio, un 12% del PBI total. A octubre último se tienen 51 proyectos en cartera de inversión minera, por un monto total de US$ 54,556 millones, y 75 proyectos de exploración minera, por un total de US$ 644 millones, según cifras del Ministerio de Energía y Minas. Impulsar la ejecución de estos proyectos no será posible si se continúan tomando acciones contrarias a la promoción de la inversión formal, como la prórroga del Reinfo (ver Semanario 1230).


[1] Las cifras están expresadas en millones de soles de 2007.

[2] Considera gastos de capital destinados a la construcción y mejora de infraestructuras, edificios y otros activos fijos que excluyen tanto la inversión en proyectos mineros como la inversión en viviendas.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono