¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
INVERSIÓN PRIVADA SE CONTRAJO UN 12% EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2023
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Economía

Según el Banco Mundial, la inversión privada impulsa el crecimiento económico al fomentar la creación de nuevas empresas, la generación de empleo y el desarrollo sostenible. Estos factores ayudan a reducir la pobreza, mejorar los niveles de vida y aumentar la capacidad adquisitiva de la población. Asimismo, la inversión privada atrae flujos de capital y recursos financieros tanto nacionales como internacionales, lo que implica realizar proyectos de inversión e impulsar el desarrollo de infraestructura.
De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), durante el primer trimestre de 2023, la inversión bruta fija a nivel nacional sumó un total de S/ 28,870 millones a precios constantes desde 2007 (-10.7% con respecto a similar período de 2022). Gran parte de ella estuvo compuesta por la inversión privada, la cual contribuyó con S/ 24,904 millones (86.3% del total), lo que representó un 19% de la demanda interna. Por su parte, la inversión pública alcanzó S/ 3,966 millones (-1%), es decir, un 13.7% del total.
A propósito de la contracción de la inversión privada, la demanda interna en el primer trimestre del año, la cual está conformada por el consumo (S/ 106,159 millones) e inversión (S/ 25,027 millones), registró un total de S/ 131,186 millones, un 1.4% menos con respecto al mismo período del año anterior, lo que a su vez implicó que el PBI cayera un 0.4%, según cifras del BCRP. Asimismo, según actividades económicas, la caída del PBI se explica por una disminución del 3.9% en las actividades de transformación; no obstante, las actividades extractivas (+2%) y de servicios (+0.5%) compensaron dicha caída, de acuerdo con el último informe trimestral del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Respecto de la inversión, según principales sectores económicos, la minería tuvo un desempeño negativo en el primer trimestre de 2023. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), la inversión minera ascendió a US$ 835 millones en el período enero-marzo de este año, lo que refleja una disminución del 19.3% con respecto al mismo período de 2022. Los factores que explican dicho resultado se deben, principalmente, a desembolsos más bajos en los siguientes rubros: desarrollo y preparación (US$ 145 millones, -7%), infraestructura (US$ 214 millones, -14.2%) y planta beneficio (US$ 213 millones, -22.3%), los cuales presentan una participación conjunta del 68.4% sobre el total de inversiones mineras.
En cuanto a otros indicadores asociados con la inversión privada, se encuentran la importación de bienes de capital, el consumo de cemento y las expectativas empresariales, ya que estos guardan una tendencia similar a la variable de interés, según las cifras históricas del BCRP.
En el primer trimestre del año, las importaciones de bienes de capital sumaron S/ 3,356 millones, con una disminución del 11.7% en comparación con el mismo período de 2022, según cifras de la Sunat. De manera desagregada, los bienes de capital para la industria (US$ 2,158 millones, -11.1%), materiales de construcción (US$ 315 millones, -35.9%) y agricultura (US$ 38.2 millones, -21.9%) fueron los que generaron dicha reducción. Por su parte, el BCRP indica que la disminución del 6.3% de los bienes orientados a la inversión se debió a la contracción de cemento (-16.8%), productos minerales no metálicos diversos (-19.7%), productos metálicos (-11.4%), maquinaria eléctrica (-26.1%) y material de transporte (-12%).
Ahora bien, de acuerdo con el INEI, el sector privado fue uno de los más afectados por los conflictos sociales en el sur del país, la inestabilidad política y los fenómenos climáticos en las regiones norte y centro del país, lo que ocasionó un ambiente de riesgo en nuestro país y, a su vez, una mayor desconfianza para las empresas nacionales y extranjeras. Por su parte, según el BCRP, el índice de expectativas de la economía a 12 meses se ubicó por debajo de los 50 puntos (terreno negativo) durante el primer mes de 2023.
Es fundamental recuperar la confianza empresarial e impulsar la inversión privada, fuente generadora de empleo formal. El Gobierno debe establecer medidas claras para promover la inversión privada, que permitan una mayor inversión en proyectos mineros, por ejemplo.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?