¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

INVERSIÓN PÚBLICA NO SUPERA EL 27.3% DE EJECUCIÓN EN LO QUE VA DEL AÑO

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 23, 2020 / Semanario 1048 - Hechos de Importancia

Según el Fondo Monetario Internacional, en su reciente informe World Economic Outlook (WEO), la economía mundial se contraerá un 4.4% en el presente año, con una recuperación del 5.2% en 2021. En esa línea, las expectativas del desempeño de la economía peruana, como era de esperarse, no son del todo alentadoras. El organismo internacional proyecta una contracción del 13.9% del PBI, la segunda peor caída en la región después de Venezuela (-25%), seguida por un repunte del 7.3% en el crecimiento en 2021. Pero, para lograr tan ansiada cifra en un escenario electoral, resulta necesario evaluar uno de los principales motores de crecimiento de la economía peruana: la inversión (pública y privada).

INVERSIÓN PRIVADA

La inversión privada es un componente sumamente importante de la economía peruana. Para tener una idea, en los últimos años, esta ha representado alrededor del 18% de la producción nacional. No obstante, debido a la paralización temporal de las actividades, así como a la incertidumbre derivada de la COVID-19, el Banco Central de Reserva (BCRP), en su último reporte de inflación, proyectó una contracción del 28.5% en 2020, seguida por un crecimiento del 20% en 2021. De acuerdo con la entidad, la recuperación del próximo año dependerá del reinicio de los proyectos postergados en el sector minero y el de infraestructura. En cuanto a este último, se esperaría un considerable avance en las obras de la Línea 2 del Metro de Lima, la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el Terminal Portuario San Martín, entre otras de gran envergadura.

Como se sabe, la inversión privada depende de las expectativas de los empresarios sobre la evolución futura de la economía. En ese sentido, tras alcanzar su menor nivel en abril, la confianza empresarial se ha recuperado parcialmente desde mayo. Sin embargo, no se puede esperar que aumente la inversión si, a tan solo un mes de haber resuelto la moción de vacancia contra el Ejecutivo, se vuelve a presentar otra con el mismo fin, lo que genera mayor incertidumbre de la que ya se tiene por la coyuntura. Ante este contexto, a casi dos meses de cerrar el año, lo menos que se podría pedir es que es sector público cumpla con lo trazado, pero ¿cómo vamos?

INVERSIÓN PÚBLICA

La inversión pública incide directamente en el cierre de brechas de acceso a servicios básicos como educación, salud, seguridad, entre otros, además de ampliar la capacidad productiva del país y generar condiciones óptimas para el desarrollo. Actualmente, se busca que esta sea el soporte de la contracción de la inversión privada y que contribuya a revertir la sustancial caída de la economía. De acuerdo con cifras del BCRP, se esperaría una caída de la inversión pública del 19% en 2020, con una recuperación del 11% el siguiente año, liderada por la ejecución de obras de reconstrucción, proyectos de infraestructura, reanudación de obras paralizadas, entre otros.

Al revisar el avance de la inversión pública, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a la fecha[1], el Gobierno ha ejecutado solo el 27.3% del presupuesto institucional modificado (PIM) en todos sus niveles. A nivel desagregado, se observa una ejecución del 23.1% a nivel de Gobiernos locales, mientras que los Gobiernos regionales ejecutaron un 31% de su presupuesto destinado. Si bien se observa un acelerado avance en los últimos meses, esperamos que esta mantenga el ritmo y mejore, más aún en los Gobiernos subnacionales, que representan el 61.7% de la inversión pública y son quienes conocen mejor las necesidades de la población en cada departamento. 


Ante la incertidumbre de una posible segunda ola y los inesperados acontecimientos en la esfera política, quedan más dudas que certezas sobre el desempeño de nuestra economía en lo que resta del año. De esta manera, en un periodo de crisis como el que vivimos, resulta imperioso que se sigan las rutas de acción ya planteadas en el ámbito de la inversión, tales como el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Recordemos que, tal como señala el referido documento, por cada 1% de aumento de la inversión pública, existe un incremento del 0.083% del gasto privado y el 0.02% en la inversión privada.

Por ello, hacemos un llamado a las autoridades políticas y los funcionarios públicos a enfocar su atención y esfuerzos en el trabajo que vienen realizando. En estos tiempos, no podemos permitir que la “máquina” del sector público se apague. Busquemos alentar la inversión privada en la medida que garantizamos un repunte de la inversión pública. Sin estos elementos resultará difícil evitar que más peruanos se estanquen en la pobreza monetaria y multidimensional a la que nos lleva esta crisis.


[1] Fecha de corte: 21 de octubre de 2020.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono