¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
Inversión pública: una cuestión de cantidad y calidad
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 03, 2016 / Semanario 863 - Economía
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/economia-061217-111517.jpg)
En
el último reporte de inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), se
han realizado un número de ajustes sobre las proyecciones de las variaciones
reales de los componentes del PBI para 2016, 2017 y 2018. No obstante, en lo
concerniente a este año, una variable sigue sobresaliendo entre las demás: la
inversión pública. Esta fue el componente del PBI que más creció en el primer
semestre de 2016 (16.5%) y se proyecta como el que más crecerá este año
(10.3%).
¿Por
qué es importante que crezca la inversión pública? De acuerdo con el Ministerio
de Economía y Finanzas (MEF), el objetivo de los proyectos de inversión pública
(PIP) es utilizar recursos de origen público para crear, mejorar o reponer la
capacidad productiva de bienes y servicios públicos. Ello debería generar un stock de capital de calidad, entendido
el capital en su sentido más amplio: físico y humano. Se pueden crear así
tuberías de desagüe para cubrir el déficit de saneamiento en una ciudad o
pueblo; sistemas de riego para incrementar el número de hectáreas de cultivo y
la producción; mejorar el estado de las escuelas en zonas rurales, etc.
De
esta manera, una mayor inversión pública debería generar un mayor bienestar en
la población, y a su vez impulsar el crecimiento, siempre que se cuente con
capital de calidad que contribuya a dotar de más eficiencia a la economía. La
misión del Estado es entonces, tanto en el nivel nacional como el subnacional,
incrementar la inversión pública y que esta sea de calidad.
En
lo que se refiere al primer punto, lo esencial es que la inversión pública esté
direccionada a sectores estratégicos. Es decir, hay sectores que tienen una
mayor prioridad sobre otros, debido a que enfrentan necesidades más urgentes.
La idea de ordenar las inversiones se fundamenta en el hecho de que no se
cuenta con una infinidad de recursos públicos para dar financiamiento a
cualquier número de PIP. Por consiguiente, trabajar en lineamientos de
inversiones es un paso importante. Así, el nuevo Gobierno ha enfatizado, en el
Marco Macroeconómico Multianual 2017-2019 Revisado (MMMR), que serán los
proyectos en infraestructura en los que mayor énfasis se hará, por lo que
tomarán una mayor relevancia los sectores de Transporte, Vivienda, Educación,
Agricultura e Interior, cuya suma de brechas en infraestructura equivale a US$
69,000 millones. El ritmo de la inversión pública deberá aumentar, pues se
señala también que, de seguir igual, la brecha se cerraría en 14 años.
Gobiernos regionales,
poca ejecución
Con
relación al segundo punto, lograr proyectos de calidad permitirá optimizar su
rendimiento, lo que es sumamente importante con miras a lograr los mejores
resultados posibles. Y es que más inversión, pero sin calidad, no funciona.
Por
ejemplo, de acuerdo con la Dirección General de Inversión Pública del MEF,
durante el periodo 2007-2015, entre los departamentos que tuvieron un mayor
gasto acumulado en inversión pública se encuentra Cajamarca, como el tercero
más importante, detrás de Lima y Cusco. Sin embargo, en el Índice de
Competitividad Regional 2016, Cajamarca ocupó el último lugar.
¿Quiere
decir esto que las inversiones no funcionaron? No necesariamente. Hay que
recordar que el impacto que se genera como consecuencia de estos proyectos casi
nunca se percibe en el mismo momento en que se realizan, sino en periodos
posteriores, debido a un efecto rezagado. Sin embargo, también es posible que
la ejecución de estas inversiones no haya sido realizada de manera eficiente,
generando retrasos u obstrucciones, o que simplemente no se haya realizado
ejecución alguna. Sin dejar de lado el punto de los impactos rezagados, los
datos del MEF indican que la falta de ejecución es una característica en el
Gobierno Regional de Cajamarca y, de hecho, de todos los Gobiernos regionales.
En
el cuadro se observa el presupuesto institucional modificado (PIM) total y
cuánto de este corresponde a la ejecución de PIP, tanto en montos absolutos
como en porcentaje del PIM total, para el periodo 2007-2015. De la información
de Cajamarca se obtiene que el promedio anual de ejecución en PIP es del 15.9%,
mientras que para los Gobiernos regionales, en general, este promedio es
equivalente al 21.5%.
Como se ve,
estos ritmos de inversión pública son considerablemente bajos. Recientemente,
el titular del MEF, Alfredo Thorne, indicó que se buscará una mayor
participación de los Gobiernos regionales para impulsar dicha inversión. Si eso
es lo que se desea, tiene la importante tarea de mejorar la gestión de estas
entidades en materia de PIP y de analizar a profundidad los motivos de la baja
ejecución presentada. El peso está en la gestión.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Competitividad
- Gobierno
DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI
En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025
Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.