¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

Investigación y desarrollo en Perú: la realidad en cifras

Por ComexPerú / Publicado en Marzo 13, 2017 / Semanario 883 - Economía

La importancia de la ciencia, la tecnología y la innovación en la competitividad es promovida por instituciones internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Todas ellas señalan que la inversión en investigación y desarrollo (I+D) es un medio para alcanzar el crecimiento sostenible y constituye una herramienta vital para lograr el desarrollo humano.

 

En nuestro país, el 70% de empresas es logísticamente ineficiente y tiene una reducida capacidad de innovación intensiva, según el Reporte de la Logística en el Perú, elaborado por GS1 Perú en 2014 (ver Semanario N.° 846). Así, resulta complicado aprovechar la transferencia tecnológica de los nuevos mercados a los que accede el Perú en favor del desarrollo económico. Las medidas propuestas por el Gobierno en materia de I+D se han visto potenciadas en los últimos años mediante reducciones impositivas y nuevas modalidades de fondos concursables. Sin embargo, no existe una clara evidencia del impacto que han tenido, principalmente debido a la falta de información agregada y sobre el alcance de estos programas.

 

De esta manera, un paso fundamental que ha dado el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), junto con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha sido la publicación del I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo en Centros de Investigación (Cenideci) 2016, el cual incluye 545 instituciones dedicadas a I+D. De ellas, un 66.9% corresponde a instituciones privadas sin fines de lucro, y le siguen las instituciones de educación superior (universidades), con un 25.7%. Por su parte, los institutos públicos de investigación, las empresas y los establecimientos de salud cuentan con las menores participaciones: 3.5%, 2.6% y 1.3%, respectivamente.

 

Si bien son 545 instituciones dedicadas a I+D, muchas de ellas cuentan con 2 o más centros de investigación adscritos en una o más sedes en el Perú. Así, este sector comprende alrededor de 1,016 centros de investigación en el país, de los cuales un 49.8% se concentra en Lima. Cabe resaltar que, si bien muchos de ellos son entidades paralelas a una institución, en el caso de las universidades se incluye a los vicerrectorados y las oficinas de investigación que realizan proyectos de I+D. Por ello, este censo es una herramienta que permite mapear el entorno del sector de manera integral.

 

La verdadera inversión en I+D

En cuanto a las temáticas que cubren estos centros de investigación, un 38.2% han desarrollado proyectos de ingeniería y tecnología; un 32.9%, de ciencias sociales; un 29.2%, de ciencias naturales; y un 28.9%, de ciencias médicas y de la salud. Por otro lado, se observa que la producción de I+D ha dejado rezagadas las ciencias agrícolas (24.6%). Ello indica que, si bien se abordan temas relevantes que contribuyen a la generación de políticas públicas en el país, hay un amplio margen para desarrollar nuevas tecnologías en el sector agrícola. Este sector, uno de los más rezagados en materia de innovación en el país, puede ver en la I+D nuevas formas de riego tecnificado, cultivos resistentes a plagas, metodologías de producción y medios para generar mayor productividad a un costo más bajo.

 

Ahora bien, una cifra que resalta en este censo es la relacionada al monto de inversión total en I+D en el país, pues esta resulta ser la mejor aproximación del monto total invertido por centros de investigación en I+D. De acuerdo con el Cenideci, en 2015, los gastos de estos centros en temas operativos sumaron S/ 4,110 millones, un aumento del 16.4% con respecto a 2014. Asimismo, las inversiones en capital (inmuebles, equipos e instrumentos y adquisición de software y licencias) sumaron S/ 1,070 millones (+25.4%). De esta manera, el gasto total en I+D en el Perú sumó S/ 5,180 millones en 2015, lo que evidencia un incremento del 18.1% con respecto a 2014.

 

Si bien este es un aumento importante en infraestructura, capital humano y producción científica en beneficio de la I+D en el país, aún resulta insuficiente para que sea un verdadero motor del desarrollo económico y la innovación. Muestra de ello es que estos S/ 5,180 millones representan solo un 0.85% del PBI. No obstante, de acuerdo con cifras de la UNESCO, nuestro gasto en I+D sería de 0.2% del PBI; mientras que el gasto de miembros de la Alianza del Pacífico como México (0.54%) y Chile (0.38%), sería superior al nuestro. Cabe resaltar que esta entidad reporta que Corea del Sur lidera el ranking con un 4.3%.

 

Uno de los retos fundamentales del Gobierno central para incentivar la inversión en I+D es poner a disposición de estas instituciones fondos públicos de mayor alcance y mediante mecanismos novedosos. Según cifras del censo, tan solo un 21% de los fondos nacionales de los centros de investigación provienen de fondos públicos concursables. En tal sentido, es indispensable poner en primer plano a quienes buscan el desarrollo del país. Descentralizar el Concytec es indispensable para que el Perú logre alcanzar un desarrollo moderno de la mano con la I+D.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono