¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

JUNTOS Y CUNA MÁS: ¿CÓMO VAN ESTOS PROGRAMAS?

Por Comexperu / Publicado en Agosto 16, 2024 / Semanario 1221 - Actualidad

Luego de implementarse un rediseño en 2021, en el que se mejoraron los criterios de focalización, el programa Juntos alcanzó un 27.5% de su población objetivo en 2023, mientras que Cuna Más alcanzó un 21.5% y un 23.4% en la cobertura de su población objetivo que reciben los servicios de acompañamiento a familias y cuidado diurno, respectivamente. 

Los programas sociales Juntos y Cuna Más desempeñan un papel importante en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, especialmente en áreas rurales y de extrema pobreza. Estos programas están diseñados para ofrecer apoyo monetario y servicios esenciales a familias con bajos ingresos, con el objetivo de mejorar la educación, la salud y el desarrollo infantil. A continuación, se presenta un análisis de los resultados alcanzados por ambos programas en 2023, reportados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, y se destacan sus desafíos y áreas de mejora. 

JUNTOS

El Programa Nacional de Apoyo a los más pobres (Juntos) tiene como objetivo principal promover el acceso de mujeres gestantes, niños, niñas y adolescentes de los hogares más pobres a servicios de salud preventiva materno-infantil y asegurar la permanencia de los menores en el sistema escolar. Para incentivar la participación, se ofrece un incentivo monetario de S/ 100 mensuales, de manera bimestral, a las familias que cumplen con las responsabilidades establecidas. 

En 2023, el porcentaje de hogares que recibieron este incentivo alcanzó un 27.5% de la población objetivo, lo que representó un incremento de 2.7 puntos porcentuales (pp.) en comparación con 2022. Dicho resultado es menor a los niveles alcanzados prepandemia, del 66.3% en 2019 y el 85% en 2018, debido al rediseño del programa aplicado en 2021, que eliminó la restricción geográfica que limitaba la intervención del programa a distritos con más del 40% de la población en condición de pobreza. Es decir, se amplió la población objetivo, con lo que el alcance del programa, naturalmente, se redujo. No obstante, dicho cambio permitió que el programa llegara a familias en cualquier ubicación geográfica, lo que amplió la base y priorizó a las que realmente necesitan el apoyo, independientemente de su localización. 

Al analizar los resultados por departamento, se observan diferencias significativas. Cajamarca (52.4%) y Huancavelica (51.1%) son los únicos departamentos que superan el 50% de cobertura, mientras que, en otros ocho departamentos, el alcance es inferior al 15%. 


En cuanto a los logros en educación, el programa ha demostrado ser efectivo a nivel nacional. En 2023, el 97.4% de los niños de seis años de hogares beneficiarios del programa se matricularon en el primer grado de primaria por primera vez, lo que representa un incremento de 0.8 pp. con respecto al año anterior. Además, la tasa de deserción escolar en secundaria entre adolescentes de hogares beneficiarios fue de solo el 1.9% (-0.6 pp.). 

Sin embargo, en el ámbito de la salud preventiva materno-infantil, los resultados fueron menos alentadores. En 2023, solo el 53.7% de los niños menores de 12 meses de hogares beneficiarios recibió el paquete integral de servicios de salud. 

CUNA MÁS

El programa Cuna Más tiene como objetivo mejorar el desarrollo infantil de niños menores de 36 meses en localidades en situación de pobreza y pobreza extrema. En 2023, la cobertura del servicio de acompañamiento a familias alcanzó el 21.2% de la población objetivo, 0.2 pp. más que en 2022. Por otro lado, la cobertura del servicio de cuidado diurno fue del 23.4%, lo que representó un aumento de 3.1 pp. respecto del año anterior.

Al igual que el programa Juntos, Cuna Más también fue objeto de un rediseño en 2021, con la introducción de nuevos criterios de focalización, que incluyeron variables como el índice de pobreza departamental, los quintiles de pobreza distrital y la situación laboral de la población. Estos cambios buscaron mejorar la precisión en la asignación de recursos y garantizar que los servicios lleguen a quienes más los necesitan. 

El rediseño de los programas fue un avance positivo, tanto en la cobertura como en el cumplimiento de objetivos específicos; sin embargo, su alcance actual es limitado, lo que hace necesario destacar algunos aspectos de mejora, independientemente de temas presupuestales. Aunque las páginas web explican los pasos a seguir para la incorporación, no se especifican los locales disponibles para la inscripción presencial. Es fundamental que se promuevan más los beneficios de los programas de manera presencial y se realice un seguimiento a los posibles beneficiarios para aumentar la participación, una tarea que recae en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y sus funcionarios locales. 

Finalmente, se evidencian desafíos significativos, entre ellos la necesidad de aumentar la penetración en algunos departamentos como Lima, Ica y Moquegua, y mejorar los resultados en salud materno-infantil.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Economía
  • Pobreza
  • Crecimiento
  • Seguridad

AL IGUAL QUE LA MALA POLÍTICA, LA INSEGURIDAD SE ALIMENTA DE LA POBREZA

¿Qué tienen en común la inseguridad y la mala política? Que ambas se alimentan de la necesidad y la pobreza. La herramienta principal para combatirlas es el crecimiento económico. Y, en paralelo, urgen medidas eficaces y voluntad política para enfrentar la inseguridad.

Por Jaime Dupuy / Enero 24, 2025 / Semanario 1241 - Editorial
logo icono