¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA AGENDA DE COMERCIO EXTERIOR
Por Jessica Luna / Publicado en Abril 27, 2018 / Semanario 934 - Editorial
El sector comercio exterior es uno de los que destaca por su excelente desempeño. La reactivación de la agenda de negociaciones comerciales, una sólida campaña de promoción de exportaciones (como Super Foods) y el impulso inicial a una agenda de competitividad logística son algunas de las líneas de acción ejecutadas por dicho sector desde el inicio del actual Gobierno. Además, en 2017, las exportaciones totales registraron un crecimiento del 22% (8.3% las no tradicionales), lo que nos ubica como el tercer país en el mundo con mayor crecimiento exportador. En lo que va del año (entre enero y marzo), las exportaciones totales han crecido alrededor del 13.2% y las no tradicionales, un 15.6%. Una agenda acertada con resultados que la acompañan.
Quedan tres años de este segundo tiempo del Gobierno y la agenda de comercio exterior debe estar enfocada en seguir la ruta marcada, que ha probado ser la correcta y que debe ir acompañada de un renovado impulso a la agenda de competitividad, para fortalecer la eficiencia logística y la simplificación administrativa en los trámites de comercio exterior. La agenda de negociaciones comerciales debe centrarse en la entrada en vigor del CPTPP, el TLC con Australia y la culminación de las negociaciones con la India. No podemos ceder ante presiones proteccionistas que seguramente saldrán en este proceso y que han probado no tener sustento.
Pero, además, existe una gran oportunidad para que el Mincetur retome el liderazgo respecto de las reformas para la competitividad. Claramente, el aprovechamiento de los mercados será potenciado con una agenda que permita generar eficiencias en la cadena de comercio exterior, y muchas de estas reformas pueden y deben ser lideradas por este ministerio. Recordemos la excelente experiencia de implementación del TLC con EE.UU., en la que, bajo el liderazgo del Mincetur y una sólida coordinación interinstitucional, tanto del sector público como del privado, se logró aprobar una serie de medidas que han sido la base para los resultados que hoy se hacen evidentes. Entidades como el MEF, MTC, Minagri, Minsa y demás, deben estar alineadas en un renovado esfuerzo por la competitividad.
Esta nueva agenda pasa por reformas amplias como la laboral, o la apuesta por un plan de inversión en infraestructura, pero ello escapa al ámbito del Mincetur. Lo que debe priorizar este sector es la eficiencia logística y la simplificación administrativa del sector comercio exterior, con lo que estaremos generando las bases para que el sector privado pueda llegar a más mercados en mejores condiciones, lo que se traduce en crecimiento del comercio exterior, inversiones y generación de empleo formal en el país.
Se requiere un trabajo de destrabe, de agilización de procesos administrativos, de un acompañamiento del Estado para conseguir mercados, de eliminación de trabas y obstáculos. Para ello, el fortalecimiento de la Ventanilla Única de Comercio Exterior es fundamental. Se cuenta con recursos para trabajar de manera coordinada en cada una de las agencias relacionadas con el comercio exterior (Digesa, Digemid, Senasa, Sanipes, entre otras), para la reingeniería de procesos y el fortalecimiento de capacidades. Se requiere voluntad política para realizar las reformas necesarias. Además, es fundamental la implementación del primer paquete de medidas de competitividad logística y el lanzamiento del segundo paquete. Medidas como la liberalización del cabotaje para atender problemas del transporte de mercancías utilizando la carretera del mar (y evitando temas de seguridad y paros de transportistas como los de estos días que exigen, entre otros, revisión de contratos de concesión en materia de peajes) o un observatorio logístico que permita armonizar conceptos de servicios logísticos para impulsar su transparencia, son fundamentales en la agenda de comercio exterior.
Desde ComexPerú le damos todo el respaldo al ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger Valencia, y nos ponemos a su disposición para apoyar su gestión y darle un real impulso a la competitividad.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.