¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA ALIANZA DEL PACÍFICO CONCRETA ALIANZA COMERCIAL CON SINGAPUR, PAÍS AL QUE SE EXPORTA US$ 817.5 MILLONES
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 18, 2022 / Semanario 1108 - Comercio Exterior
La larga trayectoria que el Perú ha mostrado en materia de integración económica y comercial con el mundo es un ejemplo claro de cómo una política de Estado firme puede trascender a los Gobiernos de turno y convertirse en un verdadero motor de desarrollo y competitividad para el país. En ese sentido, afianzar y potenciar estas relaciones con socios es una responsabilidad permanente para dar el salto de acuerdos o alianzas comerciales a verdaderas herramientas de cooperación en beneficio del desarrollo económico, la competitividad regional y el desarrollo social del Perú. Bajo estas expectativas, la primera mirada que debe dar nuestro país es hacia la región y, aún más importante, hacia aquellos países con quienes hemos venido trabajando de manera efectiva.
Una de las principales plataformas estratégicas para la cooperación económica y el desarrollo es la Alianza del Pacífico (AP). Conformada por México, Chile, Colombia y Perú, es un mecanismo de integración regional y articulación política que busca impulsar el crecimiento, el desarrollo y la competitividad de los países que la integran, así como mejorar el bienestar y la inclusión social de sus habitantes (verSemanario 990). Actualmente, la AP se posiciona como la octava economía más grande del mundo, al aportar cerca de un 37% del PBI de América Latina y el Caribe (ALC). Además, de acuerdo con el Centro de Comercio Internacional, este bloque exporta el 57.4% del total de los envíos de ALC y un 3.2% del total de envíos mundiales, con lo que se posiciona como la sexta potencia exportadora a nivel mundial.
El pasado 26 de enero de 2022 sucedió un hito en la historia de la AP, al ser firmado el Acuerdo de Libre Comercio entre la AP y su primer Estado asociado, Singapur. El acuerdo incluye 25 capítulos en disciplinas tales como acceso a mercados de bienes, medidas sanitarias y fitosanitarias, reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, cooperación económica y aduanera, facilitación del comercio, inversión, comercio electrónico, comercio transfronterizo de servicios, servicios marítimos, telecomunicaciones, entrada temporal de personas de negocios, empresas del Estado, compras públicas, política de competencia, buenas prácticas regulatorias, género, pymes y asuntos legales e institucionales.
Al año 2020, según datos de las Naciones Unidas (UN Comtrade), el volumen de exportaciones totales desde los países miembros de la AP a Singapur sumó US$ 817.5 millones, monto que representó una caída del 8.8% con respecto a 2019, debido, en parte, a la pandemia de COVID-19. Dentro de la estructura de exportaciones, según países miembros de la AP, México es la economía con mayores valores de exportación a Singapur con US$ 582.2 millones en 2019, seguido de Colombia (US$ 229.7 millones), Chile (US$ 69.2 millones) y Perú (US$ 15 millones). Así, durante los últimos 10 años, México ha concentrado aproximadamente el 67% de las exportaciones totales, mientras que el Perú tan solo representa un 2%.
De acuerdo con el Banco Mundial (BM), Singapur tiene un PBI de US$ 362,818 millones y un ingreso per cápita de US$ 64,582. Asimismo, según el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), esta economía representó un 0.39% del PBI mundial en 2019. Si bien solo cuenta con una población de 5.6 millones de habitantes, es considerado un hub de negocios en Asia y el mundo, por su nivel de desarrollo y dinamismo económico. Así, es una de las economías más prósperas del mundo, líder mundial en facilitación del comercio y uno de los 20 exportadores más importantes del planeta. De esta manera, Singapur encuentra a través de este nuevo acuerdo a un bloque económico con larga data de intercambio comercial con el cual se pueden explorar eficiencias y ventajas comparativas para el posicionamiento de productos, tecnologías e inversión. Más aún al contar con países como el Perú, con los cuales existen acuerdos bilaterales de libre comercio sorbe los cuales apalancar experiencias.
PERÚ, SINGAPUR Y UNA LARGA HISTORIA DE INTEGRACIÓN COMERCIAL
De acuerdo con cifras de la Sunat, el Perú cerró el año 2021 con un intercambio comercial (exportaciones más importaciones) con Singapur de US$ 129 millones, la cifra más alta registrada en la historia de la integración con ese país. Específicamente, durante 2021, exportamos bienes por US$ 33.5 millones (+33.6% con respecto a 2020) e importamos por US$ 95.5 millones (+47.8% millones). Cabe recordar que estos buenos resultados son fruto del tratado de libre comercio con Singapur, que entró en vigor desde el 1 de agosto de 2009. Durante estos 12 años de facilitación comercial, se han realizado envíos por US$ 279.8 millones y recibidos bienes por US$ 791 millones.
En términos de la estructura de las exportaciones peruanas a Singapur, nuestros envíos son principalmente del rubro no tradicional. De los US$ 33.5 millones exportados en 2021, US$ 25.7 millones corresponden al rubro tradicional (12.8 veces más de lo que se exportaba dentro de este rubro en 2011) y US$ 7.8 millones, al no tradicional. Dentro del tradicional, la totalidad corresponde al sector minero: productos de cobre, concentrados y minerales. En cuanto al rubro no tradicional, el 40.6% del valor exportado corresponde al sector agropecuario, seguido del sector pesquero (35.3%).
En un contexto de condiciones poco favorables para el comercio internacional y menores perspectivas de crecimiento para la economía mundial, la AP aún se mantiene como un bloque sólido. Si bien es importante tener en cuenta las cifras del intercambio comercial con nuestros socios, no debemos dejar de lado el fin principal de la alianza: lograr una integración que permita el desarrollo y el crecimiento de sus miembros. Sin embargo, esto es tan solo una cara de la moneda, ya que otros de los objetivos de este TLC son promover y facilitar la inversión procedente de Singapur en proyectos de infraestructura relativos al transporte y la logística internacional, y promover el comercio de servicios en los sectores en los que Singapur tiene el liderazgo, como los servicios financieros, el transporte y las telecomunicaciones, con la finalidad de elevar la competitividad sistémica del Perú.
Repotenciar tratados como este, buscar nuevos mercados que hagan más competitivos nuestros sectores no tradicionales y participar activamente en bloques de cooperación económica deben ser los objetivos que guíen el camino del Perú hacia la globalización.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.