¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA APERTURA COMERCIAL SÍ VA

Por ComexPerú / Publicado en Enero 19, 2018 / Semanario 921 - Economía

En un escenario en el que existe incertidumbre sobre la implementación de políticas públicas que aseguren un desarrollo y crecimiento sostenibles de nuestra economía, sorprende escuchar voces oportunistas que salen a la carga con ideas retrógradas que apuntan a cambiar el modelo económico que tan buenos resultados nos viene dando, hacia uno con mayor intervencionismo, con mayor participación del Estado en actividades empresariales (ver Semanario N.° 909). Más aún, cuando algunas algunas vienen de parte del sector empresarial, que bien podría abogar por un mercado amplio para la industria peruana, pero que pone en entredicho los beneficios, alcances y logros que la apertura y los acuerdos comerciales han logrado en bienestar de la economía, oponiéndose a las negociaciones de un tratado de libre comercio (TLC) con la India. Tal posición conlleva una serie de inconsistencias e inexactitudes con respecto a la integración comercial que en el presente artículo rebatiremos.

SECTOR TEXTIL, LA EXCUSA DE SIEMPRE

En años anteriores, el sector textil y confecciones fue uno de los más destacados de nuestra economía, y una fuente importante de empleo en la industria manufacturera; sin embargo, este boom, dadas las características y condiciones del sector en nuestro país, parece estar terminando. Quienes se oponen a la firma de acuerdos comerciales con potencias asiáticas, como anteriormente ocurrió con China y actualmente con la India, sostienen reiteradamente el argumento de la amenaza que estos significan o podrían significar para la industria textil. No obstante, ignoran los problemas más graves de este sector, los cuales finalmente son los que terminan estancando su crecimiento y haciendo menos competitivos sus negocios.

Buena parte de las empresas del sector textil opera bajo una modalidad bastante tradicional y le ha costado adaptarse a las nuevas tendencias globales como, por ejemplo, el uso de fibras sintéticas. A esto se le añade la falta de innovación, tanto en métodos de producción como de mejora de productos, y una oferta nacional limitada. Asimismo, nuestro país no puede apostar por el uso de semillas de algodón genéticamente modificadas —las cuales disminuirían considerablemente el uso de pesticidas y mejorarían su rendimiento—, debido a una moratoria establecida en el Gobierno anterior (ver Semanario N.° 906). Todo esto nos ata de manos y no permite el despegue que el sector necesita tan urgentemente. Atribuir la responsabilidad del actual desempeño del sector a la apertura comercial resulta, entonces, una visión sesgada, proteccionista y con el único fin de favorecer a determinadas industrias, algo que no podemos permitir.

IMPORTANCIA DE LA AGROINDUSTRIA Y OTROS SECTORES

Por otro lado, no es posible afirmar que el único sector que se ha visto favorecido en los últimos años ha sido la agroindustria. Como se puede ver en el gráfico, a partir de la profundización comercial —acentuada por la firma del TLC con EE.UU.— el sector metalmecánico ha experimentado un crecimiento acumulado del 142% en el periodo enero-noviembre de los últimos 10 años. Si bien en 2015 y 2016 el sector experimentó una caída, se recuperó en 2017, debido a las exportaciones de productos relacionados a partes de maquinaria y aparatos.




Según cifras del Fondo Monetario Internacional, la India es actualmente la sétima economía más grande del mundo, con una población que sobrepasa los 1,300 millones de habitantes y un PBI estimado de US$ 2,264 billones en 2017 (+6.7%), el cual se espera que alcance un crecimiento del 7.4% en 2018. El panorama económico positivo de dicho país, junto con el amplio y potencial mercado aún sin explorar que posee, lo convierten en un destino que no podemos ignorar simplemente por miedos o intereses de determinados agentes.

VISIÓN COMPREHENSIVA DEL COMERCIO EXTERIOR

La apertura comercial no solo tiene un impacto positivo en el crecimiento de las exportaciones, sino en el de las importaciones y en la entrada de capitales extranjeros destinados al comercio de bienes, servicios e inversiones. Por ejemplo, a partir de la implementación del TLC con China, nuestras importaciones de bienes de capital e intermedios se incrementaron un 60.1% y un 57.8%, respectivamente, entre 2010 y 2016, periodo en el cual los montos arancelarios se redujeron en más del 80% y el 20%, respectivamente. Por otro lado, los efectos de la apertura comercial se observan principalmente en el cremiento ininterrumpido de la economía peruana en los últimos años y la reducción de las tasas de pobreza y pobreza extrema, la primera de las cuales bajó casi 29 puntos porcentuales en el periodo 2006-2016.

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se encuentra trabajando activamente para conseguir una mayor integración comercial con el mundo, a través de diversos acuerdos y tratados cuyos beneficios, en el mediano plazo, se verán reflejados en una mejora de los indicadores de bienestar, como son la reducción de la pobreza y un mayor acceso a la educación. Desde ComexPerú respaldamos totalmente estas medidas e instamos a no entorpecer este esfuerzo por avanzar en materia de nuestra integración comercial.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono