¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA BRECHA EN COMPETITIVIDAD DEPARTAMENTAL: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

Por ComexPerú / Publicado en Junio 11, 2021 / Semanario 1078 - Actualidad

A puertas de la celebración del bicentenario y a pesar de la inestabilidad política de los últimos años, nuestro país ha logrado sobresalir en materia económica. Así, hasta mayo de 2021, las reservas internacionales alcanzaron US$ 73,069 millones, la inflación a 12 meses siguió ubicándose dentro del rango meta (2.45%) y el rating país se posicionó en 1.52 puntos porcentuales, el más bajo de la región. Si bien estos datos evidencian la sólida administración macroeconómica peruana, la competitividad dentro del país aún presenta grandes limitaciones.

Dicho lo anterior, el Índice de Competitividad Regional (Incore), desarrollado por el Instituto Peruano de Economía, hace evidente la existencia de una notable diferencia estructural entre los departamentos. A través del uso de distintos indicadores, agrupados en seis pilares claves[1], el Incore busca evaluar la competitividad como vehículo de desarrollo económico y social.

En esa línea, Lima[2], Moquegua y Tacna fueron los departamentos con mejor competitividad, los cuales obtuvieron puntajes de 7.7, 6.8 y 6.7, respectivamente. En la edición de 2020, se observó que los tres departamentos sobrepasaban la media nacional en los seis pilares, con excepción de Lima, el cual se encuentra retrasado en materia de instituciones. No obstante, la capital se caracteriza por tener los pilares de entorno económico, infraestructura, salud y laboral más desarrollados del país.

Así, Lima mostró el mayor porcentaje de acceso al crédito (51.6%); acceso a electricidad, agua y desagüe (92.3%); esperanza de vida al nacer (80 años), y mayor nivel de ingresos por trabajador (S/ 1,910). Por su parte, Moquegua ha avanzado notablemente en materia de salud e instituciones, lo que le permitió subir dos posiciones respecto de 2019. Ese departamento ha logrado grandes avances en materia de vacunación, pues alcanzó el 85.2% de vacunación básica en menores de 36 meses y el 98.7% de partos atendidos en un establecimiento de salud. Además, se ha posicionado como el departamento con mayor porcentaje de expedientes judiciales resueltos (54.3%) y menor número de homicidios por cada 100,000 habitantes. Para finalizar el top 3, se encuentra el departamento de Tacna, el cual se ubicó en primer lugar en el pilar de educación y en el segundo de infraestructura, tan solo por detrás de Lima.

En el extremo opuesto se encuentran Huancavelica, Puno y Cajamarca, con puntajes de 2.9, 3.4 y 3.5, respectivamente. Huancavelica se ubicó por tercer año consecutivo en el último puesto, principalmente por ocupar las últimas posiciones en los pilares de entorno económico, infraestructura y laboral; sin embargo, ocupó el cuarto lugar en el pilar de instituciones. Así, tan solo un 11.6% de la población adulta en Huancavelica obtuvo un crédito del sistema financiero, un 32% de los hogares tuvo acceso a telefonía e internet móvil y un 92% de la PEA ocupada trabajó en condiciones de informalidad. Puno retrocedió dos posiciones respecto de 2019, lo que se debió al deterioro en los pilares de entorno económico y laboral. El nivel de ingreso por trabajador (S/ 876) y el PBI per cápita (S/ 6,407) fueron de los más bajos del país, al igual que la esperanza de vida al nacer (74.1 años) y el porcentaje de vacunación infantil necesaria (68.1%). El tercer departamento menos competitivo del país es Cajamarca, que se encuentra retrasado en materia laboral y de entorno económico, al igual que Huancavelica y Puno.

 

Lo que se observa gracias al retrato que permite ver el Incore es la fuerte presencia de una brecha entre los distintos departamentos del país, lo que propicia un desarrollo económico y social desigual. Esto se evidencia en la diferencia entre los puntajes del departamento más competitivo y menos competitivo, la cual es de 4.8 puntos. Si tenemos en cuenta que el puntaje del Incore va de cero a diez, la diferencia entre Lima y Huancavelica es casi de la mitad. Si lo llevamos a términos relativos, Lima es 2.7 veces más competitiva que Huancavelica, lo que termina de esclarecer las diferencias entre departamentos. Además, si tomamos en cuenta que siete de los ocho departamentos menos competitivos también fueron los más pobres, esto nos indicaría la importancia del desarrollo de la competitividad para generar desarrollo y crecimiento.

Nuestro país cuenta con los recursos necesarios para recortar la brecha de competitividad departamental, así como las desigualdades que ello propicia, y está en manos de los gobernantes hacer uso eficiente de estos recursos para lograr el objetivo; lamentablemente, esto no se ha realizado. Un claro ejemplo es la asignación del canon minero, el cual no es utilizado para lograr su fin último: aumentar la productividad (ver Semanario 1073). Si bien el Gobierno que entre el siguiente 28 de julio heredará una fuerte estabilidad macroeconómica, también tendrá que asumir grandes retos en materia de competitividad departamental, para así saldar la deuda que el Estado ha contraído con los ciudadanos a lo largo de los años.


[1] Entorno económico, infraestructura, salud, laboral, educación e instituciones.

[2] Incluye Lima Metropolitana y la provincia constitucional del Callao.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono