¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
La cañihua, una estrella que no puede brillar
Por ComexPerú / Publicado en Julio 25, 2016 / Semanario 854 - Comercio Exterior

La quinua ha sido en los
últimos años uno de los productos estrella de las exportaciones peruanas.
Debido a su alto valor nutricional, el mencionado grano adquirió fama mundial a
tal punto que la ONU declaró el 2013 como el “Año de la Quinua”. La creciente
popularidad de la quinua, debido a sus propiedades, ha generado que diversos
países se interesen en su producción para fortalecer su seguridad alimentaria y
nutricional. Por ejemplo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) viene desarrollando proyectos
de cultivo de quinua en 26 países. Según The
Economist, hoy en día, más de 50 países producen quinua y con tecnologías
más avanzadas que la de los productores nativos.

No todos los
escenarios son malos para el Perú
Existen dos escenarios positivos ante la expansión de la oferta mundial
y la caída del precio de la quinua. Primero, los consumidores locales podrán
acceder al producto que antes no podían debido a los elevados precios, lo que
representaría un paso importante con miras a generar políticas para la
reducción de la desnutrición. Segundo, se incentivaría la producción de granos
distintos a la quinua con valores nutricionales similares o superiores, como la
cañihua. De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), esta
posee una mayor cantidad de proteínas, calcio y magnesio que la quinua. Por
otro lado, a diferencia de ella, existen barreras naturales a la producción en
el extranjero, pues se produce a altitudes entre los 3,812 y 4,100 m.s.n.m. y
raramente es cultivada a una altitud menor a los 3,800 m.s.n.m.
Aunque las propiedades nutricionales de la cañihua y las barreras a la
producción en otros países del mundo la perfilan como el reemplazo de la
quinua, existe una traba a la entrada del producto a la Unión Europea (UE). El
25 de noviembre de 2015, con el objetivo de proteger a sus consumidores, el Parlamento
Europeo aprobó el reglamento UE 2015/2283, que entraría en vigencia a partir
del 1 de enero de 2018, en reemplazo del reglamento CE 258/97. Esta regulación,
al igual que su antecesora, restringe la entrada al mercado europeo de los
alimentos catalogados como “novel foods”
(nuevos alimentos). Según este, serán considerados así aquellos productos que
no hayan sido utilizados en una medida importante para el consumo humano antes
del 15 de mayo de 1997.
Si el alimento es clasificado como “novel food”, requerirá de un proceso
de aprobación de la autoridad sanitaria europea y son los exportadores quienes
deben realizar este proceso. Este procedimiento supone altos costos para las pequeñas
y medianas empresas que deseen exportar y, por ende, representa una restricción
para el acceso al mercado europeo. Es importante mencionar que la UE
representaría un gran mercado para la cañihua, en vista que en 2015 las
exportaciones peruanas de quinua hacia dicho destino representaron alrededor de
un 31% de nuestras exportaciones totales de quinua al mundo.
Esta regulación violaría lo previsto en el Acuerdo de Medidas Sanitarias
y Fitosanitarias (MSF) de la OMC, en el cual se especifica que cualquier medida
sanitaria o fitosanitaria que se pretenda aplicar debe estar basada en
principios científicos. Debido a esta incompatibilidad, el Perú evalúa
presentar ante la OMC su preocupación comercial y solicitar a la UE el sustento
científico que demuestre la necesidad de regular la entrada de productos
nuevos.
El potencial de los productos nativos peruanos es
inmenso y debe ser aprovechado al máximo; sin embargo, el reglamento UE 2015/2283
representa un obstáculo al buen desempeño de estos. La cañihua, cuyas
propiedades nutricionales son superiores a las de la quinua, es un claro
ejemplo de un producto nativo con alto potencial que resulta perjudicado por el
mencionado reglamento.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Logística
- Competitividad
Puertos peruanos: avances, retrocesos y nuevos ingresos en el Índice de Conectividad Marítima
En el primer trimestre de 2025, cuatro puertos peruanos se posicionaron entre los 100 más conectados en el transporte marítimo de contenedores de América Latina y el Caribe. Si bien se trata de una presencia destacada en la región, los resultados fueron mixtos: mientras que el Callao y Paita retrocedieron en puntuación, Pisco logró un avance notable y Chancay debutó en el ranking global. ¿Qué explica estos movimientos y cómo se proyecta el desempeño portuario del país?
- Economía
- Gobierno
- Seguridad
Gasto público en seguridad y orden en el Perú: ¿estamos invirtiendo eficazmente?
El presupuesto destinado a seguridad y orden público ha crecido en los últimos años, pero su ejecución muestra brechas significativas entre departamentos y niveles de gobierno. ¿Cómo se distribuyen y gestionan estos recursos en un contexto de creciente inseguridad?