¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
La escolaridad en el Perú: un desafío para la educación
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 26, 2016 / Semanario 862 - Hechos de Importancia
Es de conocimiento general que la educación es un pilar clave para el
crecimiento y desarrollo de los países. En nuestro país, el Ministerio de
Educación (Minedu) ha venido ejecutando acciones para mejorar las condiciones
educativas a nivel nacional, de la mano con el incremento del presupuesto
destinado al sector, el cual, para 2016, sería del 3.85% del PBI. No obstante, todo
esfuerzo por mejorar la calidad educativa sería desaprovechado de mantenerse
los actuales valores de asistencia escolar —que si bien en los últimos años
habían aumentado, retrocedieron en 2015 con respecto de 2014— y si, además,
algunas regiones no ejecutan de manera eficiente el presupuesto asignado a
solucionar este problema.
La tasa de asistencia escolar se mide en tres niveles: inicial, primario
y secundario. Desde 2001 hasta la fecha, es claro el aumento en la tasa de
asistencia neta en los niveles inicial y secundario. En 2001, la tasa de
asistencia neta en el nivel inicial era del 53.5% y en secundaria, del 68.8%. En
2015, ambas tasas se ubicaron en un 80.9% y un 82.6%, respectivamente. Pero en
el nivel primario la historia es diferente. En 2001, la tasa de asistencia se
ubicó en un 92.7%, mientras que en 2015 esta fue del 90.8%. A pesar que los
porcentajes mencionados parecen significativos, basta con pensar que casi un
quinto de escolares no asiste al nivel inicial ni secundario y que uno de cada
diez no acude al nivel primario para notar la magnitud del problema.
Si observamos las cifras por departamentos, se evidencia que en algunos
de ellos las tasas de asistencia escolar son relativamente altas, mientras que
en otros dejan mucho que desear. Así, en el nivel inicial, los departamentos
con menor porcentaje de asistencia al colegio son Madre de Dios (70.1%) y
Ucayali (72.5%), y los de mayor porcentaje son Tumbes (90.4%) e Ica (92.6%). En
el nivel primario, las tasas más bajas en 2015 las tuvieron Amazonas (86.4%) y
Áncash (86.7%), y las más altas Tumbes (94.9%) y Ucayali (95.1%). En cuanto al
nivel secundario, las tasas más bajas estuvieron en Loreto (68.7%) y Ucayali
(71.3%), y las más altas en Arequipa (90.3%) y Tacna (91.4%).
¿Falta de recursos
o mala gestión?
Para eliminar las brechas de asistencia escolar, el Estado creó una
partida presupuestal llamada “Incremento en el acceso de la población de 3 a 16
años a los servicios educativos públicos de la Educación Básica Regular”, la
cual incluye, entre otros aspectos, la construcción y equipamiento de centros
educativos y formación de docentes para la atención en nuevos centros
educativos. Esta partida tiene el objetivo de incrementar el acceso de niños,
niñas y adolescentes entre 3 y 16 años con limitadas oportunidades para
acceder, permanecer y culminar una educación básica regular de calidad.
Si bien los departamentos cuentan con un presupuesto para hacer frente a
la inasistencia escolar, no todos han mostrado un desempeño sostenible de este
gasto. Como se ha mencionado antes, Ucayali se encuentra en las últimas
posiciones en asistencia escolar en inicial y secundaria con tasas bastante
bajas. Sin embargo, a la fecha, de la partida mencionada solo ha ejecutado un
3.5% del presupuesto institucional modificado (PIM), que asciende a S/ 7.4
millones. Por otro lado, Amazonas, que es el departamento con menor asistencia
escolar en el nivel secundario, es el segundo que menos ha gastado en lo que va
del año. Así, a la fecha ha ejecutado tan solo un 15.1% de su PIM, equivalente
a S/ 12.9 millones. Asimismo, Áncash solo ha ejecutado un 21.4% de su PIM y es
el segundo con menor asistencia en secundaria.
En lo que respecta a Lima Metropolitana, al analizar el cambio en la
tasa de asistencia se observa que, en educación secundaria, retrocedió 10.1
puntos porcentuales, al pasar de una tasa del 90.2% en 2014 a una del 80.1% en
2015. A pesar de dicho retroceso, la Municipalidad de Lima ha ejecutado a la
fecha tan solo un 0.9% de su PIM, ascendente a S/ 88.5 millones. Es importante
destacar el desempeño de Junín, cuya tasa de asistencia en el nivel inicial
creció 10.3 puntos porcentuales, y fue uno de los departamentos que más gastó
en 2015, al ejecutar al final del año 84% de su PIM. También destaca
Huancavelica, que fue el departamento que más gastó en ese mismo año, pues
ejecutó 97.4% de la partida presupuestal en cuestión y aumentó su tasa de
asistencia en inicial y secundaria en 6.8 y 2.5 puntos porcentuales,
respectivamente.
La asistencia
escolar, además de una enseñanza de calidad, es indispensable si se pretende
mejorar el nivel educativo del país. Asimismo, atender el colegio es la
principal fuente de alfabetización, la cual, según la Unesco, ayuda a erradicar
la pobreza, reducir la mortalidad infantil, garantizar el desarrollo sostenible
y controlar el crecimiento demográfico. Asimismo, las personas alfabetizadas
están mejor dotadas para acceder a la información continua y se encuentran mejor
preparadas para enfrentarse a los desafíos del desarrollo. Por ello, es
necesario que los Gobiernos regionales sean conscientes del problema que significa
la inasistencia escolar. Para aquellos que han tenido un buen desempeño en
cuanto al gasto en esta área, sigan así; y para los que no lo han hecho, pues a
ponerse las pilas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Infraestructura
- Minería
- Servicios
- Crecimiento
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN
Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.