¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

La evolución de las exportaciones

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 08, 2016 / Semanario 855 - Comercio Exterior

El sector exportador peruano cuenta con un gran potencial para crecer, sustentado en una amplia gama de recursos cuya demanda –en especial, de aquellos con mayor valor agregado– es cada vez más dinámica en los mercados internacionales; así como en la posición geográfica estratégica del país, que le permitiría convertirse en un hub regional dentro de la cadena logística del comercio exterior. 

Pese a ello, en los últimos cinco años, el desempeño de nuestras exportaciones no ha sido bueno: entre 2011 y 2015 estas decrecieron a una tasa promedio anual del 7.7%. Este resultado se debió a una abrupta caída de las exportaciones tradicionales, las que en 2015 representaron un 67.5% del total de envíos, y que siguieron la tendencia negativa de las exportaciones de los sectores de minería y de petróleo y derivados, los que hacia 2015 registraron una caída del 33.8% y el 51.1%, respectivamente.

Contrariamente, las exportaciones no tradicionales mostraron un comportamiento dinámico, lo que resulta especialmente valioso en términos de competitividad para el país, pues no solo concentran un mayor valor agregado, sino que generan mayor empleo directo. Entre 2011 y 2015, estas crecieron a una tasa promedio anual del 1.7%, impulsadas por el dinamismo del sector agropecuario, que hacia ese último año creció un 55.4%, con lo que logró contrarrestar la caída en las exportaciones de los sectores pesquero (-11.4%), químico (-15.2%), siderometalúrgico (-4.9%) y textil (-33%). Así, en los últimos cinco años, productos como las uvas (+146.3%), los espárragos (+43.7%), las paltas (+89.4%), los mangos (+70%) y el cacao (+191.5%), entre otros, registraron un importante crecimiento en sus envíos. Con todo, la senda de crecimiento de las exportaciones no tradicionales se vio interrumpida el año pasado, al registrar por primera vez en cinco años una caída del 6.9%. Así, las agroexportaciones se desaceleraron de forma considerable, al pasar de crecer un 23.1% en 2014 a un 4% en 2015. 

La llave para el crecimiento: facilitación y logística
Si bien el menor crecimiento de nuestros socios comerciales –factor que tuvo un mayor impacto en las economías en desarrollo en 2011 y 2012, según el Fondo Monetario Internacional–, así como el desplome del precio de los commodities (que forman parte de más del 50% de nuestra canasta exportadora), afectaron seriamente el dinamismo del sector exportador, advertimos que en los últimos años no se llevaron a cabo políticas internas para suavizar los efectos de estas fluctuaciones.

Por un lado, acertadamente, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) continuó con la línea de apertura comercial emprendida en administraciones anteriores, al culminar con éxito las negociaciones del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por siglas en inglés) –ahora en manos del Congreso–, el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del  Pacífico, y dar inicio a las negociaciones comerciales con Turquía. Asimismo, elaboró una serie de herramientas como el Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 (PENX), que concibe estrategias de real dimensión para convertir al Perú en un país exportador de bienes, pero sobre todo de servicios, los que, según cifras de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por siglas en inglés), representan el 22% del comercio global. Sin embargo, más allá de esto no se realizaron las reformas necesarias para impulsar la competitividad del sector de comercio exterior, pues las competencias del Mincetur se encuentran limitadas. De esta forma, las herramientas y demás estudios llevados a cabo, por ejemplo, para identificar los principales problemas en la cadena logística del comercio exterior, quedaron en solo “líneas a seguir”.

La integración comercial a la economía global a través de instrumentos como los acuerdos comerciales regionales o bilaterales no basta, pues estos deben ser complementados con políticas que apunten hacia la facilitación y modernización de la logística del comercio exterior. Este hecho se refleja en el Acuerdo sobre Facilitación de Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) –al cual el Perú se ha adherido recientemente–, que concibe un trabajo conjunto de las economías para simplificar procesos, compartir información y colaborar en los objetivos de política y regulación, y que lograría aumentar el flujo comercial a nivel global en más de US$ 1 billón al año (ver Semanario N.° 853).

Lo anterior responde a un escenario comercial global en constante cambio, en el que la facilitación comercial es imprescindible para la reducción de costos, los que, tal como señala la OMC, permanecen altos pese a los menores costos de transporte, las mejoras en tecnologías de la información y comunicación, así como la reducción de las barreras comerciales en muchos países.

Urge mejorar nuestro desempeño en la logística para el comercio exterior, sobre todo en lo que a infraestructura y simplificación administrativa se refiere pues, como bien señala el Foro Económico Mundial, los servicios relacionados a estos influencian en gran medida el costo de los bienes y determinan la competitividad de la economía.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono