¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
La inactividad crece más rápido que la generación de empleo. ¿Qué significa esto?
Por Comexperu / Publicado en Abril 04, 2025 / Semanario 1251 - Actualidad

El mercado laboral está compuesto por quienes trabajan, quienes buscan empleo y quienes no hacen ninguna de los anteriores. Generalmente, este último grupo no suele analizarse, pero aquí se esconden las mayores desigualdades. En detalle, existen 2.3 millones de peruanos que quisieran trabajar, en su mayoría mujeres, pero que enfrentan múltiples limitaciones que les impiden siquiera buscar trabajo.
La población ocupada, aquella que está trabajando, aumentó a 17,322,936 personas durante el año pasado, según estimaciones de la Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN). Esto representó una recuperación insuficiente, porque continuó por detrás de los niveles de 2022. El desempleo también aumentó ligeramente hasta afectar a 1,021,293 personas. Sin embargo, la mayoría del crecimiento del mercado laboral ocurrió en la población inactiva.
La población inactiva, aquella que no trabajó ni buscó empleo, aumentó a 7,932,414 personas durante el año pasado, con lo cual acumuló dos años consecutivos de crecimiento. Entre 2022 y 2024, un total de 635,049 personas habrían ingresado a esta condición. El tiempo libre asociado a la inactividad puede invertirse en educación, pero apenas el 31.4% de esta población se dedicaba a los estudios, lo que equivale a 2,486,823 personas.
La mayoría de la población inactiva se limita a realizar tareas del hogar, lo cual afectó a 4 de cada 10 personas en esta condición. Esta situación perjudicó a 3,422,510 personas durante el año pasado, lo que significó un incremento de 327,339 personas en relación con 2022. La decisión de únicamente realizar tareas del hogar puede explicarse por múltiples factores, pero el problema surge cuando no es una decisión voluntaria y las personas expresan su interés en dedicarse a otras actividades.
La población que no trabajó ni buscó empleo, pero sí quería trabajar, disminuyó a 2,313,354 personas durante el año pasado, pero continuó superando en 339,344 casos lo reportado en 2022. Este problema tiene rostro femenino, porque la mayoría fueron mujeres (1,522,183 casos), quienes explicaron gran parte del incremento en los últimos años. Además, ellas duplican la cantidad de hombres (791,171 casos) en esta situación.
Entre hombres y mujeres, son distintos los motivos para abandonar la búsqueda de empleo, pese a querer trabajar. En los hombres, la mayoría se dedica a los estudios (38.1% de los casos), proporción que se reduce a la mitad entre las mujeres (17.6%). En el caso de estas, 7 de cada 10 que abandonan la búsqueda de empleo únicamente realiza tareas del hogar, mientras que en los hombres esto solo ocurre en 3 de cada 10 casos.
La diferencia se explicaría porque las mujeres reportan menor tiempo disponible para trabajar. En promedio, la población femenina dispone de 6 horas y 31 minutos diarias para hacerlo, mientras que los hombres tienen 8 horas y 41 minutos, según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) 2024. Esto ocurre porque las mujeres destinan más de 5 horas diarias a labores domésticas o al cuidado de miembros del hogar, más del doble que lo reportado en los hombres, en promedio.
Resultados por departamento
La población inactiva que quería trabajar aumentó en 14 de 24 departamentos, en mayor magnitud que el promedio nacional en la mayoría de los casos. Tumbes reportó el incremento más grande, donde la población afectada se duplicó en relación con 2022, lo cual perjudicó a 27,972 personas. El aumento se concentró en las mujeres que querían trabajar, pero que únicamente realizaron tareas domésticas (+13,020 casos), debido al incremento de S/ 1,350 a S/ 1,580 en la remuneración promedio del departamento entre 2022 y 2024.
Huancavelica registró el segundo mayor incremento en la población inactiva que sí quería trabajar hasta afectar a 16,113 personas. El resultado se explicó por la reducción en 21,628 puestos de trabajo entre 2022 y 2024, sobre todo en el sector agropecuario. La contracción de empleos ocurrió en similar magnitud para hombres y mujeres, pero el incremento en la inactividad se concentró en la población femenina (+4,387 casos).
Ayacucho fue el tercero más afectado, con un incremento de 42,707 casos. Esto se explicó por la contracción del empleo en el sector transporte y comunicaciones, pero también por la recomposición en la administración pública. En este último caso, la reducción de 4,033 puestos de trabajo ocupados por mujeres entre 2022 y 2024 fue parcialmente compensado por la contratación adicional de 3,130 hombres durante el mismo periodo, pero no todas las mujeres lograron reinsertarse en el mercado laboral.
Hubo progreso en 10 departamentos; sin embargo, la persistente inactividad involuntaria genera consecuencias negativas de largo plazo en la población afectada. Esta población adquiere menos experiencia laboral, que reduce su posibilidad de encontrar un mejor puesto de trabajo en el futuro. Para solucionar el problema será necesario poner nuevamente en agenda el Sistema Nacional de Cuidados, que continúa en proceso de implementación hace casi cinco años.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Energía
- Economía
- Actualidad
La crisis en Bolivia, una advertencia para el Perú
En los últimos meses, Bolivia enfrenta un desabastecimiento de diversos productos de primera necesidad, principalmente de gasolina. Esto se debe a una crisis económica que ha reducido sus reservas energéticas y de divisas. En nuestro país, en vísperas de un año electoral, esto nos debería llamar a la reflexión sobre partidos o candidatos que representan al Estado empresario y van en contra del libre mercado.
- Economía
- Calidad Regulatoria
Un shock de oportunidades y retos
El ministro de Economía y Finanzas dio a conocer más detalles del “shock desregulatorio” anunciado al inicio de su gestión. En esta primera entrega, se lanzaron 402 medidas destinadas a destrabar la inversión y dinamizar la economía. ¿A qué retos se enfrentará para llevarlas a cabo?