¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

¿La incertidumbre regresa a EE.UU.?

Por ComexPerú / Publicado en Junio 27, 2016 / Semanario 850 - Actualidad

Uno de los factores externos que inciden en el desempeño de nuestra economía es el dinamismo de la economía de los EE.UU., ya que representa uno de nuestros principales socios comerciales. Por lo tanto, siempre es importante tener la mirada puesta en dicha economía y saber el estado en que se encuentra, así como lo que se espera de la misma. Al respecto, sabemos que EE.UU. viene experimentando una importante recuperación desde hace un par de años. La entrada de flujos de capital a este país, como mencionamos en los semanarios N.° 813 y N.° 828, ha generado una devaluación de las monedas latinoamericanas (la peruana incluida) y, a su vez, se espera que el crecimiento de EE.UU. esté acompañado por futuras subidas de la tasa de interés de la Reserva Federal de los EE.UU. (FED, por sus siglas en inglés).

 

Sin embargo, un pequeño aire de incertidumbre parece estar soplando en la economía del gigante norteamericano. A comienzos del mes de junio de este año, el Departamento de Trabajo de EE.UU. indicó que en mayo la economía creó la menor cantidad de puestos de trabajo en cinco años, solo 38,000. De acuerdo con The Economist, el mercado de trabajo se ha convertido en una fuente confiable de seguridad cuando los demás indicadores de la economía estadounidense no son del todo positivos. Así, por ejemplo, la revista señala que cuando el Departamento de Comercio de EE.UU. mostró que en el primer trimestre del presente año el país creció solamente un 0.8%, los economistas no reaccionaron negativamente, ya que los puestos de trabajo crecieron a un ritmo de 150,000 trabajadores por mes en dicho periodo. Por el contrario, los nuevos resultados cambiaron completamente el panorama preestablecido, sobre todo para la FED, puesto que, según la gran mayoría de expertos, esta se encontraba lista para elevar su tasa de interés, pero tuvo que dar un paso hacia atrás en su decisión.

 

Efectivamente, el 15 de junio último, la presidenta de la FED, Janet Yellen, anunció que la tasa de interés de fondos federales[1] se mantendría dentro de un rango entre un 0.25% y un 0.50%. De la misma manera, se ajustaron las proyecciones de los principales indicadores económicos, realizadas anteriormente en marzo. Entre los cambios más importantes que podemos observar en el cuadro están la reducción del crecimiento del PBI real para 2016, del 2.2% al 2%, y las expectativas de una menor tasa de interés en el largo plazo, del 3.3% al 3%. En adición, Yellen mostró indicios de que no habrá tantas subidas de esta tasa como se esperaba durante este año.

 

¿Estos cambios son alarmantes? En principio, no. Si bien el mercado de trabajo se ha ralentizado, la presidenta de la FED señaló posteriormente que existen otros factores que indican que la economía norteamericana sigue fuerte, como es el caso del consumo interno, lo que se debería a un crecimiento sostenido del ingreso disponible de los hogares. De esta manera, de acuerdo con Reuters, el consumo en el sector retail aumentó en mayo, gracias a un mayor nivel de ventas de automóviles, otros bienes de consumo y de gasolina. Sobre todo, resaltan las ventas del core-retail, compuestos por ventas retail que excluyen a los automóviles y las gasolinas, debido a su volatilidad. De acuerdo con el Departamento de Comercio, estas ventas aumentaron un 0.4%, cuando el valor esperado era del 0.3%, lo cual sería una señal positiva, ya que un mayor gasto de los hogares significa un impulso de la demanda interna, que se traduce en una mayor producción y, por ende, en un mayor crecimiento. Ante esta situación, la FED se encuentra optimista sobre la mejora del mercado de trabajo en el futuro, por lo que su intención de seguir aumentando la tasa de interés se mantendría.

 

No obstante, todavía existen riesgos para EE.UU. Refiriéndose a ello como una “incertidumbre considerable”, Yellen ha señalado que la productividad ha crecido a ritmos bajos en los últimos años, y de seguir así la economía no crecerá como se espera. Al mismo tiempo, hizo hincapié en shocks internacionales que afectarían directamente al país. Estos son la salida del Reino Unido de la Unión Europea (denominado Brexit); y un escenario de recaída de la economía china durante el resto del año.

 

En conclusión, la economía de EE.UU. se encuentra expectante ante la nueva información del último mes. La FED espera que en los siguientes meses la demanda interna logre impulsar el mercado de trabajo, y por consiguiente la economía. Pero se encuentra en continuo monitoreo sobre posibles eventos negativos en un futuro cercano. Lo que ocurra en el largo plazo dependerá, por ahora, de los resultados de los próximos meses.



[1] La tasa de interés de fondos federales es la tasa de referencia de la FED, que desde el año 2008 se anuncia dentro de un rango y no como un número.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono