¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA INFLACIÓN ACUMULADA A 12 MESES AL MES DE MAYO SE MANTIENE ELEVADA
Por ComexPerú / Publicado en Junio 09, 2023 / Semanario 1168 - Economía

De acuerdo con la última Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la expectativa de inflación a 12 meses disminuyó del 4.25% en abril al 4.21% en mayo de 2023. Esto indicaría que los agentes económicos esperan una recuperación de la inflación a un ritmo más lento de lo esperado, lo cual se encuentra lejos del rango meta inflacionario (1-3%).
Por otra parte, según el último informe de precios del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el índice de precios al consumidor (IPC) subió un 0.31% a nivel nacional en mayo, mientras que en el periodo acumulado de enero-mayo se registró un incremento del 2.98% y del 7.99% en los últimos doce meses (junio de 2022-mayo de 2023). Cabe mencionar que, en lo que respecta a divisiones de consumo, las que tienen mayor relevancia en el IPC son alimentos y bebidas no alcohólicas (23.9%), restaurantes y hoteles (16.01%) y transporte (12.2%).
En relación con el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, este aumentó un 0.8% en mayo, un 6.61% entre los meses de enero y mayo de 2023, y su variación interanual acumulada de los últimos doce meses fue del 16.01%. Al analizar los resultados obtenidos durante dicho mes en 2023, los productos que mostraron un mayor incremento en sus precios fueros los pescados y mariscos (+4.1%); el azúcar y otras presentaciones (+3.63%); la leche, el queso y los huevos (+1.76%); las hortalizas, legumbres y tubérculos (+1.2%), y el pan y los cereales (+0.46%). Por su parte, los que evidenciaron una caída de precios fueron los aceites y grasas (-0.18%), y la carne (-0.51%).
El sector de restaurantes y hoteles registró un aumento del 0.65% en mayo, lo que refleja un incremento acumulado del 3.71% en el mismo mes de 2023. Además, en los últimos doce meses, esta actividad experimentó una variación interanual acumulada del 9.19%. Al evaluar el desempeño registrado en mayo, la subida del 0.65% se debió principalmente a los mayores precios en el servicio de comida en restaurantes para desayuno (+0.9%) y menú (+0.7%), platos regionales (+0.9%) y carne de parrilla (+1%). Igualmente, el servicio de bebidas en restaurantes registró un aumento en los precios de bebidas calientes (+0.8%) y refrescos naturales (+0.8%).
Por el lado del sector transporte, este reflejó una disminución del 0.21% en mayo, lo que se traduce en una contracción acumulada del 0.24% desde enero hasta mayo de 2023. Además, en los últimos doce meses, este rubro mostró una variación interanual acumulada del 5.59%. Al evaluar el resultado de mayo, la caída se explica por una reducción en los precios de los pasajes en ómnibus interprovincial (-3.9%) y en los pasajes aéreos nacionales (-1.8%), debido a una menor demanda durante dicho mes. De igual manera, los precios en los combustibles para vehículos registraron una disminución en el petróleo diésel y el gasohol del 6.2% y el 2%, respectivamente.
Respecto de las ciudades con mayores variaciones porcentuales del IPC en los últimos doce meses, en primer lugar se encuentra Trujillo, con el 10.81%, seguido por Ica (9.59%), Cajamarca (9.25%), Tacna (8.75%) y Arequipa (8.66%). Por su parte, las ciudades que presentaron menor variación de precios fueron Puerto Maldonado (6.39%), Moyobamba (6.19%), Huancayo (6.14%), Pucallpa e Iquitos (ambos con una tasa del 5.99%).
Durante el período de bloqueos de vías y paralizaciones, las ciudades más afectadas (Apurímac, Arequipa, Cusco, Ica, Madre de Dios, Moquegua y Puno) experimentaron un aumento en los precios, según un último informe de estabilidad del sistema financiero de la Superintendencia de Banca y Seguros del Perú (SBS). Además, la expectativa de futuras protestas y tensiones políticas tendría un impacto negativo en la confianza empresarial, lo que afectaría la inversión en nuevos proyectos. De igual manera, algunas de las medidas para mitigar los impactos de la situación externa no lograron ser implementadas el año pasado. Por ejemplo, los intentos fallidos de adquisición de fertilizantes podrían haber resultado el aumento de precios y escasez de productos.
El rol del Gobierno en la puesta en acción de políticas públicas efectivas que mejoren la productividad y la eficiencia de los diferentes sectores de la economía juega un papel fundamental. Cabe precisar que la efectividad de estas políticas puede depender de otros factores, como la credibilidad sobre las instituciones, la estabilidad política y la integración de políticas multisectoriales. En cualquier caso, el fin último debe ser incrementar el desarrollo económico y social, en beneficio de todos los ciudadanos.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Economía
- Actualidad
- Gobiernos Locales
Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación
A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
Los efectos globales del “Día de la Liberación”
El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.