¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA INFLACIÓN DE EE. UU. ALCANZA EL 7.5% EN LOS ÚLTIMOS DOCE MESES Y ES LA MÁS ALTA DESDE 1982

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 18, 2022 / Semanario 1108 - Economía

En la última semana, el U.S Bureau of Labor Statistics emitió su informe mensual acerca del índice de precios al consumidor (IPC) de los EE. UU. Este reporte tuvo resultados desalentadores sobre la inflación del país norteamericano, pues el IPC aumentó un 0.6% en el mes de enero. Asimismo, la inflación acumulada en los últimos doce meses aumentó un 7.5%, la más alta desde 1982. Según la encuesta de economistas de Bloomberg, se esperaban menores incrementos en la inflación de enero (0.4%) y en la de los últimos doce meses (7.4%). 

Según el World Economic Outlook del Fondo Monetario Internacional, las continuas interrupciones de la cadena de suministro, los puertos atascados y la elevada demanda de bienes son las principales razones que han provocado un aumento de las presiones sobre los precios en los Estados Unidos.


En detalle, los precios de los alimentos aumentaron un 0.9% en enero, tras un incremento del 0.5% en diciembre. Los precios de la energía también aumentaron un 0.9% durante el mes, con un aumento en el precio de la electricidad que se vio parcialmente compensado por los descensos en los precios de la gasolina y el gas natural.

Asimismo, la inflación que excluye alimentos y energía (inflación subyacente) subió un 0.6% en enero, el mismo aumento que tuvo en diciembre. Esta es una situación preocupante, pues fue la sétima vez en los últimos diez meses que aumenta al menos un 0.5%.

Dado este escenario, existe un consenso acerca de la respuesta que tendría la Reserva Federal de los EE. UU. (FED, por sus siglas en inglés). Además, esta decisión también se ve respaldada por la tasa de desempleo, la cual disminuyó al 3.9% en enero, debido a lo cual se quitaría el estímulo de política monetaria, con un eventual aumento de la tasa de interés (FED Funds Rate). En ese sentido, los mercados dan por hecho una subida de las tasas de interés en marzo, así como un incremento acumulado de 1.5 puntos porcentuales en 2022, según Bloomberg Línea. Cabe mencionar que la actual tasa de interés de la FED es de 0-0.25%.

Por otro lado, la Reserva Federal de Nueva York publicó la Encuesta de Expectativas del Consumidor de enero de 2022, que muestra una disminución en las expectativas de inflación a corto y mediano plazo. En detalle, la media de las expectativas de inflación a un año se redujo al 5.8% en enero, con relación al 6% de diciembre. Esta es la primera caída en las expectativas de inflación a corto plazo desde octubre de 2020. De manera similar, las expectativas de inflación a tres años disminuyeron 0.5 puntos porcentuales hasta un 3.5%. A pesar de la mejora, las medidas de estas expectativas siguen siendo elevadas en comparación con sus lecturas previas a la COVID-19.

Así, estos resultados están en línea con el consenso de mercado de aumento de la tasa de interés por parte de la FED, que tiene como objetivo quitar progresivamente el estímulo monetario y una posterior disminución de la inflación en el país norteamericano.

¿CUÁL ES EL IMPACTO EN EL PERÚ?

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, el índice de precios al consumidor aumentó un 6.99% en 2021, la cifra más alta en 13 años y fuera del rango meta del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Según el reporte de inflación de diciembre de 2021 del BCRP, algunos de los determinantes de la inflación nacional son los efectos de los precios del petróleo, el trigo, la soya y el maíz. La elevada demanda de petróleo y de bienes en general por parte de los EE. UU. hace que el precio de estos aumente, con lo cual nuestro país se ve afectado de manera indirecta. 

Por otro lado, el BCRP ha respondido de manera adecuada frente a la creciente inflación. Luego de reducir la tasa de política monetaria a su mínimo histórico (0.25%) en 2020 para mitigar los efectos de la pandemia, el ente monetario la ha subido por sétima vez consecutiva hasta llegar al 3.5%. Esta subida progresiva tiene como objetivo anclar las expectativas de inflación de los agentes para que, en el mediano plazo, la inflación retorne al rango meta (1%-3%). 


Es importante resaltar el trabajo del BCRP, pues de esta manera mitiga el aumento de los precios de los bienes de la economía, lo que ayuda a las personas más pobres, quienes son las más expuestas a los aumentos bruscos de la inflación, pues esto merma su poder adquisitivo.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono