¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA INFLACIÓN DE JUNIO REGISTRÓ UNA CAÍDA DEL 0.16%

Por ComexPerú / Publicado en Julio 07, 2023 / Semanario 1171 - Hechos de Importancia

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en junio de 2023, a nivel nacional, registró una caída del 0.16%, un cambio importante luego de varios meses continuos de subidas. Para el período enero-junio en su conjunto, la tasa acumulada fue del 2.81%, y en los últimos doce meses (julio 2022-junio 2023) fue del 6.71%. 

En lo que respecta a las divisiones de consumo, el resultado de junio se debió a la caída de precios en la división de alimentos y bebidas no alcohólicas (-1.11%), transporte (-0.36%) y alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (-0.2%). Por su parte, las divisiones de restaurantes y hoteles (+0.69%), bienes y servicios diversos (+0.37%), y salud (+0.3%), mostraron variaciones positivas.


En relación con el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas, este registró un crecimiento del 5.42% entre los meses de enero y junio de 2023, y su variación interanual acumulada de los últimos doce meses fue del 12.89%. Al analizar los resultados obtenidos durante junio del presente año, los productos que mostraron una reducción en sus precios fueron la carne (-6.56%); los otros productos alimenticios (-3.81%); los aceites y grasas (-0.7%); la leche, el queso y los huevos (-0.38%); y las hortalizas, legumbres y tubérculos (-0.19%). Sin embargo, los que evidenciaron una mayor subida de precios fueron los pescados y mariscos (+9.42%), el azúcar y otras presentaciones (+1.07%) y las aguas minerales, refrescos y jugos de frutas (+0.7%). 

En lo que respecta al sector transporte, este reflejó una contracción acumulada del 0.6% en los primeros seis meses de 2023, y una variación interanual acumulada del 2.55% en los últimos doce meses. Al evaluar el rendimiento registrado en junio, la caída de precios se explica por una reducción en los precios de los combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal (-3.11%), los servicios de transporte de pasajeros por aire (-1.01%) y la adquisición de vehículos a motor (-0.68%). 

Por su parte, la división de alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles registró una disminución acumulada del 2.15% entre enero y junio de 2023, y una variación interanual acumulada del 0.5% en los últimos doce meses. Al evaluar el desempeño registrado en junio se aprecia que la caída del 0.2% se debió, principalmente, a los menores precios en el consumo de gas (-0.77%), la electricidad residencial (-0.46%) y el alquiler de vivienda principal (-0.02%). 

Por un lado, existen ciertos factores externos que llevarían a un incremento en los precios, entre los cuales se encuentra la llegada del fenómeno de El Niño Global, que ya fue anunciado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU., lo que  prevería un aumento en los precios en diversos países del mundo, incluyendo el Perú, durante los siguientes meses del presente año y el próximo verano de 2024 (ver Semanario 1170). Como se mencionó en el anterior semanario, los efectos desastrosos de los fenómenos naturales serán más intensos que en el pasado, lo cual tendrá repercusiones significativas en la población. 

A esta situación se le suma que, de acuerdo con el Estudio Nacional del Fenómeno del Niño (Enfen), habrá temperaturas más altas de lo habitual a lo largo de la costa norte durante los siguientes tres meses; además, es muy probable que coincidan tanto El Niño Costero como El Niño Global a inicios del próximo año, lo que causaría daños en infraestructura y una interrupción de las actividades productivas. Por ejemplo, las inundaciones pueden dañar la infraestructura agrícola, como los sistemas de riego y las vías de acceso a las áreas de cultivo, lo que dificultará la continuidad de las labores agrícolas. 

Sobre esto último, los efectos de ambos fenómenos implicarían una menor producción en los sectores agropecuario, pesca, minería, construcción y transporte, de acuerdo con el último Reporte de Inflación del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Los principales productos que se verían perjudicados por las alteraciones climáticas y los desbordes de los ríos serían los cultivos de limones y mangos, que son cosechados principalmente en la costa norte (Piura y Tumbes). Por otro lado, en la sierra sur y central del país, surgirían problemas para realizar el proceso de extracción de minerales por lluvias y neblina. 

Es fundamental tomar acciones ante la posible llegada de estos fénomenos naturales, las cuales desencadenarían en presiones inflacionarias en diversos sectores con mayor vulnerabilidad. Por ello, el Gobierno viene implementando medidas para mitigar los efectos de dichos eventos climatológicos en el Perú. Por ejemplo, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asignó un presupuesto de S/ 3,000 millones para la realización de trabajos de limpieza en puntos de drenes, ríos y quebradas en departamentos como Piura. Asimismo, es importante que los Gobiernos regionales y locales ejecuten efectivamente el presupuesto asignado para obras destinadas a la reducción de vulnerabilidad y la atención de emergencias por desastres, a fin de optimizar la utilización de los recursos públicos en beneficio de la comunidad.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono