¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA INFLACIÓN Y LA DEUDA PÚBLICA PONEN A EE. UU. EN JAQUE FRENTE A UNA POSIBLE RECESIÓN

Por ComexPerú / Publicado en Mayo 26, 2023 / Semanario 1166 - Hechos de Importancia

La economía de EE. UU. se encuentra en una situación delicada de cara a la segunda mitad del año. De acuerdo con la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés), en el primer trimestre de 2023, el PBI real creció a una tasa anual del 1.1%, lo que significó una ralentización respecto de los resultados del último trimestre de 2022 (+2.6%). Para diferentes analistas e instituciones, esto podría ser el inicio de una caída generalizada de la economía, debido a que existen varias proyecciones que sugieren que se avecina un periodo de recesión económica[1]. Dicho esto, hay dos factores fundamentales que entran en juego para el país norteamericano. 

En primer lugar, tenemos la inflación. Desde mediados de 2021, el índice de precios de EE. UU. se ha elevado considerablemente a raíz del efecto “rebote” de la demanda nacional luego de 2020. Las cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) muestran que la tasa de inflación alcanzó su punto más álgido en junio de 2022 (9.1%), un valor no visto desde la década de 1980. La respuesta de la Reserva Federal (FED, por sus siglas en inglés) ha sido fulminante: elevar sus tasas de interés (un rango de 0.25 puntos porcentuales) a ritmos récord. Recordemos que el objetivo de un banco central al elevar estas tasas es enfriar la economía, pues encarece los préstamos y desincentiva el consumo y los gastos de la población. 


Si bien el accionar de la FED parece haber reducido el nivel de la inflación, el hecho de que todavía esté lejos de su meta (2%) indica que muy probablemente no se desviaría de su estrategia. Precisamente, esto es lo que muchos temen que dañe la economía, pues las tasas podrían elevarse a tal punto que la actividad privada se contraiga sustancialmente. Aunque los datos aún parecen mostrar que el gasto de las personas y los negocios sigue con una dinámica fuerte (por ejemplo, el consumo privado ha crecido a tasas anuales del 2% en los tres primeros meses de 2023), fuentes como The Economist consideran que el verdadero peso de las restricciones monetarias sobre variables como el consumo, la manufactura o la inversión se sentirán a partir del segundo trimestre. Del mismo modo, se desconoce qué efectos tendrían futuras alzas de la tasa de interés sobre el nivel de desempleo, que recientemente alcanzó niveles bajos (3.4% según la BLS) no vistos hace décadas. 

Por otro lado, el segundo factor más preocupante en estos momentos es el manejo de la deuda pública. Hasta el momento, el límite máximo de deuda permitido para el Gobierno de EE. UU. es de US$ 31.4 billones, monto que el Ejecutivo está tratando de incrementar para pagar sus obligaciones; sin embargo, el Congreso de EE. UU., que debe aprobar dicho aumento, no tiene intenciones de hacerlo a menos que ello involucre cortes importantes en el gasto público. 

Independientemente de la disputa política detrás de esta iniciativa, la realidad es que, de no producirse, el costo para la economía estadounidense sería terrible. Para empezar, sería la primera vez en la historia moderna del país que incumpliría el pago de su deuda, lo que significaría un terrible golpe a la confianza del sistema financiero en los bonos americanos, por default el activo financiero más “seguro” del mundo. Después, se verían en peligro casi inmediatamente varios gastos administrativos, como las transferencias para los programas de seguridad social, pensiones, salarios, entre otros. Y, posteriormente, la economía entraría en una dinámica de “reversa”, debido a un mercado de créditos mucho más restrictivo, y a que la confianza empresarial y la de los consumidores se encontraría por los suelos. A esto se le sumaría una gran pérdida de empleos, a la que el Gobierno no podría hacerle frente al estar en una autoimpuesta fase de austeridad. 

A sabiendas de todo esto, resulta evidente que la ampliación de la deuda no es tanto un tema de si ocurrirá o no, sino de cuánto tiempo deberá esperar EE. UU. hasta que suceda. El Consejo de Asesores Económicos (CEA, por sus siglas en inglés) de la Casa Blanca ha estimado los efectos de esperar que la medida se ejecute, y ha mostrado que la actual disputa entre el Gobierno y el Congreso ya trae consigo reducciones en el empleo y el PBI para el tercer trimestre de 2023. En un escenario de default de larga duración, el PBI se reduciría hasta un 6.1% y se perderían 8.3 millones de empleos. 


Así que se esperan días movidos en el próximo mes para el gigante norteamericano. El rendimiento de su economía en el corto plazo dependerá de varias decisiones de política importantes, por lo que es clave estar atentos a ellas. Por parte del Perú, si la recesión acaba por confirmarse, deberíamos esperar un impacto en nuestras exportaciones, ya que EE. UU. es nuestro segundo principal país de destino. Aunque, para paliar una menor demanda de alguno de nuestros socios comerciales, siempre hay una medida efectiva: diversificar todavía más los mercados a los que enviamos nuestros productos.


[1] Debemos mencionar que, para varias de estas fuentes, se habla de recesión bajo una definición tradicional de por lo menos dos trimestres con crecimiento negativo del PBI. Por ejemplo, la organización The Conference Board estima caídas del 0.6%, 1.6% y 1.2% en los siguientes tres trimestres, respectivamente; mientras que encuestas realizadas por Bloomberg a economistas y expertos proyectan variaciones del +0.5%, -0.5% y -0.4%. Sin embargo, según la BEA, la declaración oficial de una recesión económica le corresponde a la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER, por sus siglas en inglés), que analiza más indicadores, como el nivel de empleo, los ingresos y la producción industrial.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono