¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

La Mype exportadora: motor del crecimiento

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 31, 2016 / Semanario 867 - Actualidad

En 2015, el Perú exportó al mundo US$ 34,011 millones en productos y registró un total de 7,768 empresas exportadoras, alrededor de 600 menos que en 2014, en línea también con la caída del 12% en el valor de nuestros envíos al extranjero entre dichos años.

De esas 7,768 empresas que enviaron productos al mundo en 2015, un 56% fueron microempresas; un 27%, pequeñas empresas; un 13%, medianas, y un 4%, grandes. Es decir, un 96% fueron Mipyme (micro, pequeña y mediana empresa). Es importante notar que, no obstante, ese pequeño grupo de grandes empresas generó el 88% de las exportaciones en ese año; mientras que las microempresas, por ejemplo, que fueron la mayor cantidad, generaron tan solo el 0.3%.

 

Un vistazo a cada sector

De acuerdo con el criterio que utiliza Promperú para su clasificación, las grandes empresas exportadoras son aquellas que envían productos al exterior por montos mayores a los US$ 10 millones al año. Las medianas, por su parte, son las que registran envíos menores a US$ 10 millones, pero mayores a US$ 1 millón. Las pequeñas son aquellas con envíos menores a US$ 1 millón, pero mayores a US$ 100,000; y, finalmente, las microempresas exportadoras son aquellas cuyos envíos al exterior no superan los US$ 100,000. Así, de acuerdo con esta clasificación, podemos entrar a analizar un poco más a fondo las diferentes particularidades de cada grupo.

 

Las grandes empresas exportadoras en 2015 fueron 327 y el mayor valor exportado se concentró principalmente en el sector minero, que abarcó el 60% del total, seguido en menor medida por envíos del sector agropecuario (9%) y de petróleo y derivados (8%). Los principales productos de exportación de este grupo fueron los minerales de cobre, oro en las demás formas en bruto, y cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado. Cabe destacar que las uvas frescas se ubicaron en la octava posición del ranking exportador de las grandes empresas. Asimismo, el principal destino de exportación fue China, que recibió un 24.4% del total de envíos, seguido por EE.UU. (12.9%) y Suiza (8.8%). Por su parte, Colombia, Brasil y Chile fueron los principales destinos dentro de la región, y recibieron un 3.3%, 3.2% y 2.7% de las exportaciones, respectivamente.

 

Conforme se reduce el tamaño de las empresas, podemos notar una menor dependencia de la exportación de minerales y también de las compras del gigante asiático, para pasar a concentrarse en otros sectores económicos, así como en otros destinos, sobre todo dentro de Sudamérica. Es así que, por ejemplo, las pequeñas y medianas empresas concentraron sus exportaciones en el sector agropecuario (con un 40% y un 29% del total, respectivamente); mientras que las microempresas se concentraron más en el sector textil (23% del total), seguido muy de cerca por el metalmecánico (22%).

 

El principal producto de exportación de las medianas empresas en 2015 fue el oro en las demás formas en bruto (US$ 183.2 millones), aunque solo fue mayor en US$ 0.3 millones a los envíos de uvas frescas (US$ 182.9 millones). Los principales productos de exportación de las pequeñas empresas fueron el café sin descafeinar (US$ 22.8 millones) y los mangos (US$ 20.9 millones); mientras que los de las microempresas fueron la maca (US$ 2.4 millones) y los demás t-shirts de algodón (US$ 2.05 millones).

 

En cuanto a destinos de exportación, EE.UU. se consolida como el principal de las Mipyme, con un 29% en el caso de las medianas empresas, un 23% en las pequeñas y un 18% en las micro. No obstante, mientras que para las empresas medianas Países Bajos fue el segundo destino (7%), en el caso de las pequeñas y microempresas, Chile y Ecuador fueron el segundo y tercer mercado más importante. Incluso, en el caso de las microempresas, Chile concentró un 14% de las exportaciones, tan solo a 4 puntos porcentuales de EE.UU. (que concentró un 18%).

 

Las Mipyme en el APEC

El número de Mipyme que exportaron a las economías del APEC se redujo de 4,512 en 2014 a 4,471 en 2015 y, en general, estas cifras no variaron mucho frente, por ejemplo, al número registrado en 2011, que fue 4,394. No obstante, a pesar de la tendencia decreciente en nuestras exportaciones en general, sí hubo un crecimiento en las exportaciones de estas empresas con destino al Asia Pacífico, del 1.4% entre 2014 y 2015, y un crecimiento promedio anual del 4.7% en el período 2011-2015. Esto se diferencia de sus exportaciones al resto del mundo, que cayeron un 12.6% tan solo entre 2014 y 2015.

 

Seguir potenciando las exportaciones de las Mipyme en el APEC va a ser un punto clave para el desarrollo de estos negocios. En línea con ello es que se realizará la importante Cumbre Pyme del APEC en el Perú, este 17 de noviembre, para brindar a estas empresas las herramientas necesarias en materia de innovación a fin de que puedan insertarse en las cadenas globales de valor.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Educación
  • Salud
  • Empleo

DEL TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO AL CAPITAL HUMANO

Es momento de superar el paradigma tradicional del empleo y avanzar hacia una visión más amplia del trabajo en el siglo XXI. La formalización laboral no puede depender únicamente de regulaciones laborales. Se requiere una transformación estructural que garantice que los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para prosperar.

Por Jaime Dupuy / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Editorial
logo icono