¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA NUEVA CARTERA DE PROYECTOS MINEROS 2023 ALCANZA LOS US$ 53,715 MILLONES

Por ComexPerú / Publicado en Febrero 03, 2023 / Semanario 1151 - Actualidad

El Perú es conocido como un país polimetálico, dadas sus condiciones geográficas favorables para el desarrollo de la actividad minera. Sin embargo, aún todo el territorio nacional no ha sido explorado. Según el Ministerio de Energía y Minas (Minem), solo en un 1.4% de nuestro territorio se viene desarrollando la minería, lo que evidencia un potencial enorme en beneficio de todos los peruanos. 

Recientemente, el Minem ha publicado la nueva edición de su cartera de proyectos mineros, con el objetivo de fomentar la inversión de este sector en el Perú. La cartera contiene 47 proyectos distribuidos en 18 departamentos, con una inversión conjunta de US$ 53,715 millones. En esta nueva edición se incorporaron ocho nuevos proyectos (US$ 5,989 millones en inversión), tres salieron (US$ 1,233 millones), ocho modificaron sus montos de inversión (US$ 10,341 millones), uno ya inició sus operaciones (US$ 5,300 millones) y 31 mantienen sus montos de inversión (US$ 37,385 millones). 

Con respecto a las inversiones, según la ubicación de los proyectos, Cajamarca lidera la lista con un monto de inversión de US$ 18,494 millones, lo que representa un 34.4% de la inversión total. En segundo lugar, se encuentra Apurímac, con US$ 10,199 millones (19%). Le siguen Arequipa con US$ 5,817 millones (10.8%); Moquegua, con US$ 3,275 millones (6.1%); y Piura, con US$ 2,950 millones (5.5%). 


De esta manera, se observa que la macrorregión norte (Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura) destaca por tener una mayor inversión, ya que concentra el 44.6% del total de la cartera de proyectos (US$ 23,972 millones), mientras que la macrorregión sur (Apurímac, Arequipa, Cusco, Moquegua y Puno) concentra el 40.9%, con un monto de inversión de US$ 21,960 millones. 

Así, la minería no solo aportaría a la recaudación fiscal, sino también a la generación de empleo. Por ejemplo, la puesta en marcha de ocho proyectos[1] comprendidos en la cartera estarían generando aproximadamente 10,889 puestos de trabajo directo durante su etapa de construcción, según el Ministerio de Energía y Minas. Además, según el último boletín minero del Minem, entre los meses de enero y noviembre de 2022, el empleo promedio generado por la actividad minera fue de 242,616 trabajadores, un aumento del 6.4% con respecto a similar periodo de 2021 (228,044 personas). 

Sin embargo, para continuar con la ejecución de los proyectos de inversión minera y generar más empleos, es importante reducir la conflictividad. De acuerdo con el último reporte de conflictos sociales, elaborado por la Defensoría del Pueblo, a diciembre de 2022, se registraron 221 conflictos sociales. De estos, el 63.3% corresponden a conflictos de tipo socioambiental (140 casos), de los cuales el 67.1% están relacionados con la actividad minera (94 casos). 

Uno de los factores que alimentan estos conflictos radica en que la población aledaña a las minas siente la ausencia del Estado. Los habitantes de estos lugares aún no cuentan con servicios básicos de calidad, como agua potable, infraestructura vial, salud, educación, entre otros. De hecho, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, ha señalado que, con los sistemas que tiene el MEF, es complicado establecer una cifra exacta de cuánto se invierte en las comunidades aledañas a las minas. La idea es que, con los recursos económicos que genera la minería (canon), se potencie el cierre de las brechas sociales. Los principales encargados de ejecutar los montos de inversión son los municipios. Por ello, es fundamental reforzar las capacidades de los gobiernos subnacionales, con el fin de mejorar la inversión pública en beneficio de la población. 

Por otro lado, también se reconoce la tarea en gestión social que tienen las compañías mineras en el Perú. Por ejemplo, el reservorio San José, construido por la minera Yanacocha, almacena hasta 6 millones de metros cúbicos de agua, los cuales benefician a 5,000 familias, que la usan con fines agrícolas y ganaderos. 

No olvidemos que el foco debe estar en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. No perdamos la oportunidad y asumamos el reto de demostrar que la actividad minera permite el crecimiento económico y desarrollo del país.


[1] Ampliación Santa María, ampliación Toromocho, ampliación Shouxin, San Gabriel, Romina, Corani, Magistral y reposición Antamina.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono