¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

La palanca de las agroexportaciones

Por ComexPerú / Publicado en Octubre 03, 2016 / Semanario 863 - Actualidad

Con un crecimiento de más del 300% en los últimos diez años, las agroexportaciones son hoy una de las más dinámicas y las que cuentan con un gran potencial para un mayor crecimiento. Su contribución a la economía ha posicionado al sector agrícola, aunque no como el principal, sí como un importante catalizador del crecimiento y desarrollo del país. No obstante, para asegurar su sostenibilidad, urge abordar importantes retos que el sector enfrenta.

 

Según cifras de la Sunat, entre 2005 y 2015, las agroexportaciones pasaron de representar un 7.1% de los envíos totales al exterior a un 15% en el último año, con lo que lograron posicionarse como el segundo sector exportador, tan solo por debajo de las exportaciones mineras. Ese año, las exportaciones agrícolas registraron un crecimiento del 0.2%. No obstante, cabe resaltar que 86% de las mismas correspondieron a envíos del sector no tradicional, con productos que en su mayoría provinieron de la agricultura moderna e incorporaron un mayor valor agregado, y que registraron un crecimiento de 4%. Hacia julio del presente año, las agroexportaciones no tradicionales crecieron un 1.1%, sin contar la nueva campaña de la uva (principal producto del sector, con exportaciones por US$ 707 millones en 2015), que inicia en octubre. Igualmente, en ese mismo periodo, las exportaciones tradicionales agrícolas se incrementaron un 10.1%, debido a la recuperación de los envíos de café (+15.1%). 

 

Cabe resaltar que este hecho supone no solo un mayor volumen de envíos de productos del sector, sino una ampliación de la oferta exportable del mismo. Un ejemplo de lo anterior es la exportación de arándanos, producto relativamente nuevo en el mercado y cuyos envíos vienen creciendo a una tasa promedio anual del 135.8% desde 2013, año en que se llevaron a cabo los primeros envíos al exterior. Asimismo, se puede mencionar, entre otros, al banano tipo cavendish valery y al jengibre (kion) orgánico, que empezaron en 2012, con un crecimiento anual promedio del 21.7% y el 78.8%, respectivamente. Así, de exportar únicamente café verde, azúcar y espárragos, el Perú ha logrado convertirse en uno de los diez proveedores más importantes de frutas y hortalizas, las que, en 2015, representaron un 43% de nuestras agroexportaciones. 

 

Aún enfrentamos importantes retos

El éxito de las exportaciones agrícolas se debe mayormente a una creciente innovación en el sector que aumentó la productividad agrícola. Según APOYO Consultoría, en los últimos diez años, la producción para exportación de productos agrícolas modernos creció a una tasa anual del 18.8%, muy por encima de la tasa de crecimiento promedio anual del PBI (6.7%).

 

Esta mejora en la producción agrícola refleja el potencial de crecimiento del sector agrícola moderno. Precisamente, el pasado 27 de setiembre, en el Seminario “Agroexportación”, organizado por COMEXPERU, el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, señaló que una de las metas hacia el bicentenario es duplicar el valor de las agroexportaciones, es decir, alcanzar los US$ 10,000 millones. Si bien compartimos el optimismo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), debemos señalar que el sector enfrenta una serie de retos para asegurar este crecimiento. De acuerdo con APOYO Consultoría, solo un 18.5% de la actividad agrícola pertenece al sector formal. El salario que perciben los trabajadores formales sería un 80% superior al de los informales. Eliminar el régimen agrario, como algunos pretenden, agravaría esta situación, mientras que, por el contrario, promoverlo entre las medianas y pequeñas empresas sería estratégico.

 

Urge modernizar y fortalecer el rol que viene desempeñando el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa). Si bien una red de acuerdos comerciales ha sido necesaria para el crecimiento de nuestras exportaciones, estos se hacen efectivos en la medida que las barreras sanitarias y fitosanitarias en los demás países se levanten. De esta forma, aún existen mercados pendientes por abrir para la granada, los arándanos, la uva y el mango, entre otros productos.

 

También según APOYO Consultoría, asegurar la ejecución de los proyectos de irrigación como Alto Piura (Piura), Chavimochic III (La Libertad), Olmos (Lambayeque), Chinecas (Áncash), Majes Siguas II (Arequipa), entre otros, ampliaría la frontera agrícola en más de 200,000 hectáreas, supondría una inversión de alrededor de US$ 3,500 millones y generaría, por ejemplo, S/ 130 millones en jornales para trabajadores de campo. Esto difícilmente se logrará si no aseguramos, además, la estabilidad jurídica en la actividad.

 

De la misma forma, es preciso invertir en infraestructura para que los costos logísticos sean menos onerosos, es decir, asegurar una mayor interconectividad. No menos importante resulta continuar ampliando la oferta exportable del sector, con un trabajo conjunto entre el privado y el Estado, a través, por ejemplo, del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

 

Para explotar todo el potencial del sector agrícola, queda mucho por hacer, pues solo un 3% del área cultivada a nivel nacional corresponde a la agricultura moderna. Ya sabemos por dónde empezar. ¡Manos a la obra!

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Exportación
  • Competitividad
  • Servicios

EXPORTACIONES DE SERVICIOS: RECUPERACIÓN Y OPORTUNIDADES HACIA 2025

Al cierre del tercer trimestre de 2024, las exportaciones de servicios alcanzaron los US$ 5,238 millones, con un crecimiento interanual del 23.6%; pero aún estamos lejos de la meta establecida en el PENX 2025. ¿Qué factores explican este desempeño y qué estrategias se están implementando para impulsar el sector?

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Comercio Exterior
  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
logo icono