¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA PEA OCUPADA EN LIMA METROPOLITANA EN EL TERCER TRIMESTRE DEL AÑO FUE UN 24.1% MÁS QUE EN 2020, PERO UN 5.5% MENOS RESPECTO DE 2019
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 29, 2021 / Semanario 1096 - Hechos de Importancia
Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), en agosto de 2021, el producto bruto interno (PBI) creció un 11.8% interanual, resultado que reflejó principalmente el periodo de inmovilización parcial durante agosto del año anterior. Con relación a agosto de 2019, la actividad económica fue un 1.6% mayor, y les correspondió a las actividades primarias una caída del 6.3% (aunque un incremento de 3% respecto a agosto de 2020) y a las actividades no primarias, un incremento del 3.8%.
Así, en el periodo enero-agosto 2021, el PBI creció un 18.6% respecto del mismo periodo de 2020 y un 0.2% frente a 2019. Vista esta mejora en la actividad económica, conviene preguntarse cómo se encuentra el empleo en nuestro país.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el tercer trimestre de este año, la población económicamente activa (PEA) en Lima Metropolitana fue de 5.2 millones de personas, un 15.1% más que en el mismo periodo de 2020, pero un 1.1% menos que en 2019. Asimismo, de este grupo, la PEA ocupada para el periodo de análisis fue 4.7 millones de personas, un 24.1% más que en 2020, pero un 5.5% menos que en 2019.
Respecto de las personas desocupadas pertenecientes a la PEA, estas fueron 515,700, un 30.6% menos que en 2020, pero un 71.5% más que en 2019. Esto último indica que estas personas no tuvieron trabajo en el periodo en análisis, pese a haberlo buscado activamente. Situación que contribuyó al retroceso de la tasa de desempleo en la capital a 10%, situándose 6.5 puntos porcentuales de los resultados para el mismo periodo de 2002 (16.5%), aunque casi duplicando los de 2019 (5.8%)
Es importante analizar también el nivel de empleo que tuvieron las personas pertenecientes a la PEA ocupada en Lima Metropolitana. De ellas, 2.5 millones de tuvieron un empleo adecuado en el periodo en análisis, un 47.4% más respecto de 2020, pero un 21.7% menos respecto del mismo periodo de 2019. Con relación al subempleo, 2.2 millones estuvieron subempleadas entre julio y setiembre de 2021, un 5.1% más respecto de 2020 y un 23.9% más respecto de 2019.
En lo que respecta a la población con empleo adecuado según sexo y edad, en el periodo julio-setiembre de este año, los hombres con empleo adecuado fueron 1.7 millones. Esto significó un aumento del 55.5% respecto del mismo periodo de 2020, pero un retroceso del 16.6% con relación a 2019. Por su parte, las mujeres con empleo adecuado en el periodo en análisis fueron 817,100, un 33.2% más respecto del mismo periodo de 2020, pero un 30.5% menos que en 2019.
Cabe resaltar que, en el tercer trimestre de este año, los hombres representaron un 67.1% del total de personas con empleo adecuado en Lima Metropolitana, mientras que un 32.9% correspondió a las mujeres.
En cuanto a edades, las personas entre 14 y 24 años fueron el grupo que más creció respecto de 2020. De manera específica, 229,900 personas entre este rango de edad se encontraban con empleo adecuado en Lima Metropolitana durante el tercer trimestre del año, un 63.8% más respecto del mismo periodo de 2020, pero un 38.9% menos en comparación con 2019.
El grupo de 25 a 44 años registró 1.4 millones de personas con empleo adecuado, un 39.5% más respecto del mismo periodo del año anterior, pero un 23.3% menos respecto de 2019.
Por su parte, el grupo de 45 y más años registró 826,400 personas con empleo adecuado, un 58.5% más respecto de 2020, pero un 11.9% menos en comparación con el mismo periodo de 2019.
Respecto al empleo formal a nivel general, en 2020 este fue el 24.7%. Las regiones con mayor tasa de formalidad fueron Lima Metropolitana (42%), Callao (40.4%) e Ica (35.7%). En contraste, las regiones con mayor tasa de informalidad fueron Huancavelica (92.9%), Cajamarca (90.7%) y San Martín (89.7%).
Respecto del empleo formal privado en los departamentos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE), a julio de 2021, Lima Metropolitana concentraba 1.9 millones de trabajadores formales asalariados privados (54.2%). Le siguen los departamentos de La Libertad con 225,715 trabajadores formales (6.4% del total de empleados formales privados); Arequipa, con 184,851 (5.2%); Piura, con 172,975 (4.9%), e Ica, con 148,404 (4.2%).
De otro lado, entre los departamentos con menos trabajadores formales privados se encuentran Apurímac, con 15,317 empleados formales privados (0.4%); Tumbes, con 12,133 (0.3%); Madre de Dios, con 10,150 (0.3%); Amazonas, con 8,456 (0.2%), y Huancavelica, con 6,167 (0.2%).
El nivel de empleo en lo que va del año ha mejorado respecto del año previo, pero ello refleja las restricciones y pérdidas de puestos de trabajo que ocurrieron con la llegada de la pandemia y las acciones severas que se tomaron para frenar el brote del virus. Si bien las cifras demuestran una recuperación, aún se observa una ligera disminución general respecto de 2019. Continuar con la recuperación del empleo dependerá del grado de certidumbre que se tenga para promover la inversión privada y, con ello, aumentar la demanda laboral.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.