¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA PEA Y EL DESEMPLEO… ¿Y CÓMO VAMOS?
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 05, 2018 / Semanario 956 - Actualidad
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la población en edad de trabajar (PET) se define, para el caso del Perú, como la población mayor a 14 años. Este grupo, en el trimestre abril-junio de 2018, sumó unas 24,110,800 personas, de las cuales alrededor del 71.2% pertenecieron a la población económicamente activa (PEA), es decir, 17,177,300 personas. Por otro lado, según el informe técnico Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional, elaborado por el INEI, un 4.3% de la PEA se encuentra desocupada. Cabe mencionar que el INEI considera desempleada a la persona que pertenece a la PEA y se encuentra buscando trabajo, pero aún no lo encuentra.
EL EMPLEO EN CIFRAS…
El informe Perú, ¿y cómo vamos? Setiembre de 2018, reporte mensual elaborado por el Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), brinda (i) los principales indicadores de empleo y su tendencia en empresas privadas formales de diez a más trabajadores en agosto de 2018, y (ii) la estructura de la formalidad laboral. Según este informe, el resultado de la actividad económica incrementó el empleo formal en el mes de agosto, siendo las actividades extractivas (agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, minería e hidrocarburos) las que registraron un mayor crecimiento (+2.1% con respecto al mismo mes del año anterior), seguidas por transporte, almacenamiento y comunicaciones (+0.7%), y comercio (+0.2%). Por otro lado, cabe mencionar que la actividad manufacturera tuvo una caída del empleo formal del 2.2% con respecto a agosto del año anterior.
En lo que respecta al resultado del empleo formal en las principales ciudades del país, tenemos que la ciudad primaveral de Abancay obtuvo el mayor aumento, con un 18.3%, luego de que en el mes de julio registrara una caída del 0.8%. Le siguen Chincha y Paita, con un aumento del 14.3% y el 13.9%, respectivamente.
La evolución del empleo formal en la actividad extractiva, en los últimos 4 años, ha presentado más subidas que bajadas. En 2015 tuvo un crecimiento positivo; sin embargo, en 2016 registró una caída a lo largo de todo el año, para luego recuperar dinamismo durante 2017. En lo que respecta a 2018, según el informe, el año empezó con tasas de crecimiento positivas, que pasó a ser una muy negativa en marzo (-5.9%), para luego presentar una recuperación en los últimos meses. Estas idas y venidas se explicarían por la naturaleza de los sectores agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca, minería e hidrocarburos.
Asimismo, en cuanto a las características de género de los trabajadores en este grupo de la PEA en nuestro país, el informe muestra que, en 2017, el 65% eran hombres y el 35%, mujeres. En lo que respecta al centro de trabajo, en el primer semestre de 2018, un 21% de los 3,411,497 empleados formales del país [1] que el informe evalúa [2] trabajaron en empresas de 1 a 10 trabajadores; un 22%, en empresas de 11 a 100 trabajadores, y un 57%, en empresas de más de 100 trabajadores. Unos 2,217,473 empleados formales tuvieron un contrato a plazo fijo (65% del total) y el resto lo tuvo a plazo indeterminado (35%). El 70% de los trabajadores formales pertenecen a un grupo de edad menor a 30 años. La actividad de minería y canteras presenta las remuneraciones nominales más altas, con S/ 5,462 soles en promedio, y los sectores agropecuario y pesca presentan los menores salarios en promedio (S/ 1,686 soles). Según el INEI, existen 4,303,300 personas ocupadas en la agricultura, pesca y minería, un 25.8% del total de trabajadores peruanos; y en el sector servicios se encuentra el mayor porcentaje de trabajadores, con un 41.6%, lo que equivale a 6,692,800 personas.
Finalmente, en lo que se refiere a las empresas formales en el país, el informe muestra que, de las 284,656 empresas de este tipo, el 53% se encuentran en la ciudad de Lima Metropolitana y que el 52% operan en el sector servicios, seguido por los sectores comercio (29%) y manufactura (11%). Además, un dato no menor es que el 89% del total de empresas formales tiene entre 1 y 10 trabajadores, es decir, son microempresas.
[1] Que representa el 20.5% de la PEA ocupada.
[2] Según Planilla Electrónica.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.