¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA Y EL EMPLEO RURAL CAEN

Por ComexPerú / Publicado en Agosto 19, 2022 / Semanario 1132 - Actualidad

Hace dos semanas, la Contraloría General de la República informó que se encontraron irregularidades en la tercera licitación para adquirir fertilizantes. Tras este anuncio, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) indicó que se realizarán cambios en torno a la empresa encargada de proveer urea. Lamentablemente, es reincidente el hecho de que el proceso de licitación presente problemas e irregularidades que retrasan la adquisición por parte del Gobierno. Cabe recordar que estamos en un escenario adverso para los productores agrícolas a causa del incremento del precio de fertilizantes importados, a lo cual se suma la desaceleración de la economía internacional, que ha descapitalizado a los productores. 


Las consecuencias de la mala gestión en un escenario tan sensible se evidenciaron con el reciente informe de producción del INEI que indica una caída del 2.9% en el sector agrario para el mes de junio, en comparación con el mismo mes del año pasado. Si bien la producción agrícola entre enero y junio de 2022 creció un 5.35%, esto se debe únicamente al desempeño de la producción en los primeros meses del año. Sin embargo, la caída en la producción agrícola de junio provocó que esta se reduzca un 1.64%, luego de un año de crecimiento continuo. 

El efecto en la baja producción también se observa al evaluar el avance de la siembra de los 28 principales cultivos[1] (constituyen cerca del 90% de las áreas cultivadas en el país). Según el Midagri, entre agosto de 2021 y junio de 2022, se registraron 2.13 millones de hectáreas, un resultado ligeramente inferior al mismo periodo de agosto de 2022 (-0.1%). Sin embargo, entre enero y junio de este año, la superficie sembrada se redujo un 6.9% respecto del mismo periodo de 2021. Asimismo, en el mes de junio de este año, la superficie sembrada se redujo un 6.2% con respecto a junio del año pasado. 


La poca disponibilidad de fertilizantes afecta a diversos productos; entre los cuales destaca el arroz, debido a que es uno de los principales cultivos en el Perú (en 2021, contribuyó con el 12.1% del valor de producción agrícola) y de los que más fertilizantes necesita. Según el Midagri, el 27.3% de los costos involucrados en la producción de arroz corresponden a fertilizantes. Por esto motivo, ya se registra una caída del 21.9% en la producción de arroz de junio de 2022 con relación a junio del 2021, y en una reducción de superficie para cosecha del -24.2%. 

Otros productos cuya producción de junio del 2022 también se redujo en comparación con el mismo mes de 2021 son el maíz amarillo duro (-20.2%), el café (-4.6%) y la cebolla (-35.8%). No obstante, hubo incrementos importantes en otros cultivos, como la aceituna (+102.8%), la papa (+8.3%) y la palta (10.1%). 

REPERCUSIONES EN EL EMPLEO RURAL

El INEI también dio a conocer la evolución del empleo en el informe del mercado laboral. El empleo del segundo trimestre del año superó las cifras del mismo periodo de 2019, es decir, el resultado fue superior a los niveles registrados antes de la pandemia, con un incremento del 4.6%. Sin embargo, los resultados varían según el área geográfica, lo cual quiere decir que el empleo rural del segundo semestre de este año se redujo un 1.5% respecto del mismo periodo de 2021, a diferencia del empleo urbano, que tuvo un incremento del 8.2%. 

Según el INEI, en el segundo trimestre del año, cerca de 4.1 millones de personas trabajaron en el sector agrícola; esta cifra es un 7.3% menor a la de 2021. Dicho sector también fue el único que durante el segundo trimestre del año experimentó una reducción en el número de trabajadores. Por otro lado, la tasa de desempleo se incrementó un 0.1%, mientras que el empleo urbano se redujo un 7.8%. 

El resultado del empleo rural se relacionaría con la caída en producción agrícola. Por un lado, el incremento de costos de producción habría repercutido en la demanda de trabajadores del rubro agrícola. Esto guardaría relación con la reducción de áreas para la siembra, las cuales han disminuido debido a la escasez de fertilizantes y las condiciones climatológicas adversas. Además, cabe resaltar que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares de 2021, el 75.7% de trabajadores rurales pertenecían al sector agropecuario, por lo que el empleo rural está altamente correlacionado con los resultados de la producción agraria. 

SEGUNDA REFORMA AGRARIA: ¿ES SUFICIENTE?

En vista de los retos que enfrenta el sector agricultura, surge la pregunta sobre qué rol debe tomar el Gobierno para mejorar la situación del sector agrario. Hasta el momento, el “plan” principal del Ejecutivo ha sido plantear una segunda reforma agraria que, en términos generales, busca apoyar especialmente la agricultura familiar de comunidades nativas y campesinas, a través de beneficios tributarios, títulos de tierras, financiamiento a través de una banca de fomento del desarrollo agrario, etc. 

Si bien se reconoce algunos problemas que afronta el sector agrícola, esta propuesta no recoge la imagen completa de la situación, ya que ignora a otra parte importante del sector agricultor: las empresas modernas que se dedican principalmente a la agroexportación. Y aun cuando inciden en los problemas que afronta la agricultura familiar, como la falta de financiamiento, las propuestas omiten la evidencia y, en su lugar, repiten planes que fracasaron en el pasado, como desarrollar una banca agraria o, peor aún, limitar la propiedad de la tierra. 

De esta forma, se silencian aquellas propuestas que sí funcionaron, como los acuerdos comerciales internacionales que impulsaron la industria nacional o el desarrollo de proyectos de infraestructura que permitan impulsar la productividad de los pequeños agricultores. Es decir, la “segunda reforma agraria” está condenada al fracaso, además de jugar con las expectativas del agricultor y trastocar la confianza del inversionista en el sector.


[1] Se incluyen los siguientes: trigo, maíz amarillo duro, maíz amiláceo, arroz, cebada grano, quinua, ají, piquillo, pimiento, tomate, zapallo, zanahoria, ajo, cebolla, papa, yuca, camote, oca, olluco, páprika, frijol grano seco, pallar grano seco, haba grano seco, arveja grano seco, maíz chala, cebada forrajera, avena forrajera, algodón.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono