¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA PRODUCCIÓN DE COBRE CRECIÓ UN 16% INTERANUAL AL CIERRE DEL TERCER TRIMESTRE

Por Comexperu / Publicado en Diciembre 01, 2023 / Semanario 1189 - Hechos de Importancia

Actualmente, la industria minera representa una de las principales fuentes de riqueza y actividades económicas de nuestro país. De acuerdo con cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), la producción del sector representó un 8.3% del PBI nacional en 2022. Asimismo, según la Sunat, en el periodo enero-septiembre de este año, el sector representó el 62% de las exportaciones totales del país. Asimismo, según estimaciones del Ministerio de Energía y Minas (Minem), en setiembre último se reportaron 227,679 empleos directos en el sector, lo que evidencia un 7.5% menos que en septiembre de 2022. A pesar de esto, se estima que por cada puesto de trabajo en la minería se generan más de seis empleos adicionales. 

De acuerdo con el Minem, durante el periodo enero-septiembre de 2023, se registraron incrementos importantes en la producción de los principales metales de la industria nacional. Destacó el desempeño del cobre, con un aumento en su producción del 16% con respecto al mismo periodo del año pasado. La empresa que más contribuyó a este resultado fue Anglo American Quevalleco, por su desempeño en Moquegua, tras multiplicar por 10 veces su producción lograda en 2022. Otras empresas que lideraron el resultado de este mineral fueron Minera Las Bambas (+21.7%) y Marcobre (+33.4%). 

Otros productos que también crecieron fueron el zinc (+5.8%) debido en parte a la mayor producción de Shouxin Perú (+73.3%), Antamina (+4.3%) y Volcan (+14.3%). Le sigue el plomo (+5.6%), por la mayor producción de Volcan en Junín, y el oro (+0.3%), sostenido por la actividad de Minera Yanacocha en Cajamarca.  

En contraste, la producción de estaño se contrajo un 14.9% en comparación con 2022, debido a la menor actividad de Minsur, en el departamento de Puno. Esto también ocurrió con la producción de plata (-3.5%), principalmente por el desempeño de Antamina, en Áncash. 


¿QUE LE DEPARA EL FUTURO A LA ACTIVIDAD MINERA?

Al cierre de septiembre, se cuenta con una cartera de 70 proyectos de exploración y 46 de inversión valorizados en US$ 521 millones y US$ 53,130 millones, respectivamente. En total, actualmente, existen 331 unidades de exploración y 730 de explotación activas, y en lo que va del año se otorgaron 3,677 títulos de concesiones. Será crucial revisar estos proyectos en el futuro, dadas las expectativas en el resto de los sectores. Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, destaca que, de no ser por el sector minero, estaríamos frente a una gran recesión. 

En lo que respecta a la inversión minera, al cierre del tercer trimestre, esta disminuyó a US$ 3,168 millones, lo que evidenció una disminución del 14.6% con respecto al mismo periodo del año anterior (US$ 3,709 millones), y del 22.2% en comparación con el de 2019 (US$ 4,071 millones). El rubro donde más se concentró la inversión fue planta beneficio (US$ 848 millones; -10.9%), que representa el 26.8% de la inversión minera en lo que va del año. A este le sigue infraestructura (US$ 745 millones; -21%), que abarca el 23.5% de la inversión en 2023. Así, el resultado de la inversión en el periodo enero-septiembre representa el segundo más bajo en los últimos 5 años. 

Entre las limitaciones de la actividad minera, destaca la presencia de los conflictos sociales, debido a la gestión deficiente del Estado peruano para ejercer las reglas y otorgar de manera oportuna los derechos de propiedad. Según la Defensoría del Pueblo, a octubre del presente año, se encuentran activos 176 conflictos sociales, de los cuales 107 corresponden al tipo socioambiental (60.8%) y 19 al tipo comunal (10.8%). La mejor manera de evitar estos conflictos implica el desarrollo de políticas preventivas, que aseguren el cumplimiento de los acuerdos y permitan la oportuna ejecución de proyectos en beneficio de la sociedad y no seguir entrampándolos por intereses particulares que, incluso, van en contra del desarrollo de la inversión en nuestro país.  

A un mes de terminar el año, aún existen desafíos importantes en torno a esta industria. Sobre esto, el Gobierno plantea, como parte de su último plan de reactivación económica, 13 medidas normativas y de gestión para impulsar la actividad minera en las etapas de exploración y explotación. Estas deben ser puestas en práctica cuanto antes, para así evaluar la respuesta y el impacto en los agentes involucrados. Ejecutar dichos proyectos de la mano con la ley creará un ambiente propicio para nuevos proyectos que aseguren el desarrollo sostenible, no solo de la minería, sino de cualquier industria que busque ganar competitividad en el mercado actual.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Infraestructura
  • Minería
  • Servicios
  • Crecimiento

RETOS Y OPORTUNIDADES DEL PERÚ PARA 2025: EL CAMINO DE LA RECUPERACIÓN

Sudamérica experimentaría una recuperación económica este año, a pesar de un escenario internacional adverso, según el último reporte del Banco Mundial. El Perú debe incentivar la producción minería, fortalecer la infraestructura y mejorar la eficiencia del gasto público.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Economía
  • Minería
  • Economía
  • Competitividad
  • Inversión

LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL

La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.

Por Jaime Dupuy / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Editorial
logo icono