¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA PROVISIÓN DEL SECTOR SALUD DURANTE LA PANDEMIA

Por ComexPerú / Publicado en Junio 05, 2020 / Semanario 1028 - Hechos de Importancia

En las últimas semanas, satisfacer las necesidades básicas, como la alimentación y la salud, se ha convertido en la principal preocupación de miles de peruanos. Temas como el acceso a la salud y la adecuada disposición de medicamentos son los protagonistas de las conversaciones diarias. La actual crisis ha revelado la precariedad del sistema sanitario en todas sus aristas, desde la escasa inversión en el sector hasta la inadecuada y deficiente gestión del servicio de salud a nivel nacional. En esa línea, uno de los tantos retos que enfrenta nuestro sistema es el desabastecimiento de medicamentos en los centros de salud públicos.

De acuerdo con la última encuesta de la Superintendencia Nacional de Salud, a nivel nacional, el 79.5% de las atenciones de pacientes por consulta externa recibe una receta médica. Sin embargo, solo el 56.7% de los establecimientos del Ministerio de Salud (Minsa) y de los Gobiernos regionales realiza una entrega completa de los medicamentos. Esta falta de cobertura se traduce en un mayor gasto para los pacientes, quienes deben destinar mayores recursos, si es que los tienen, para adquirir estos productos en establecimientos farmacéuticos privados.

Hace algunas semanas, el Minsa dispuso que los establecimientos de primer nivel de atención sean reestablecidos a nivel nacional, es decir, estos centros de salud se abrirían para atender los casos leves de COVID-19. Pero, además de los tratamientos necesitados para enfrentar esta enfermedad, los medicamentos para las demás enfermedades también deben estar disponibles. Frente a esto, veamos cuán bien abastecidos están nuestros niveles de atención de la salud.

Al 30 de abril de 2020, un 17.9% de los establecimientos de primer nivel de atención a nivel local se encontraba con baja disponibilidad de medicamentos esenciales; un 24.9%, con disponibilidad regular; un 36.6%, con disponibilidad alta; y solo un 20.7% contaba con una cantidad óptima, según la última información reportada por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid). Si analizamos por departamentos, los resultados son heterogéneos. Por ejemplo, las direcciones regionales de salud (Diresas) que reportaron mayor número de establecimientos de primer nivel con la baja disponibilidad de medicamentos son Loreto (56.6%), Madre de Dios (50.6%), Piura I (49.1%) y San Martín (42.3%). Estas cifras resultan alarmantes si consideramos que el sistema sanitario de Loreto y Piura se encuentra colapsado a causa de la COVID-19. Por otro lado, cabe destacar algunas Diresas más eficientes en su manejo y que cuentan con más de la mitad de sus establecimientos en óptimas condiciones: Ayacucho (83.7%), Tacna (82.7%), Cajamarca IV-Jaén (61.8%) y Lima Centro (51.4%). Estas cifras reflejan que aún queda mucho por trabajar para garantizar que todos los establecimientos de salud del país cuenten con un abastecimiento óptimo.


En cuanto a los establecimientos del segundo y tercer nivel de atención, los resultados tampoco son los ideales. Se observa que, en la mayoría de los hospitales del país, existe gran cantidad de medicamentos en sobrestock, es decir, tienen disponibilidad para cubrir la demanda por más de seis meses y, en consecuencia, enfrentan riesgo de vencimiento. Por ejemplo, el Hospital María Auxiliadora tiene 256 medicamentos en esa situación, 84 en condición óptima y 24 en substock; el Hospital Regional de Ayacucho cuenta con 255 medicamentos en sobrestock, 31 en substock y 19 en condiciones óptimas, y el Hospital de Ventanilla tiene 224 medicamentos en sobrestock, 25 con disponibilidad óptima y 19 en substock. Tan solo 3 hospitales a nivel nacional tienen más disponibilidad de medicamentos en condiciones óptimas respecto de las demás categorías: el Hospital Nacional Hipólito Unanue (168), el Hospital San Juan de Lurigancho (114) y el Hospital Las Pampas de Huancavelica (92), de acuerdo con lo reportado por las mismas entidades a la Digemid. En general, existen excedentes de medicamentos en gran parte de los hospitales cuando lo ideal, de tener una estimación adecuada de la demanda de la población, debería ser tenerlos en condiciones normales.

LA RUTA DEL ABASTECIMIENTO DE MEDICAMENTOS

Frente a todo esto, parte de la reforma de salud que nuestro país necesita de cara a un futuro pos-COVID-19 con una mejor calidad del servicio es la articulación de nuestro sistema sanitario público (ver Semanario 1024). Pero ¿cómo es que influye un sistema fragmentado en la provisión adecuada de los medicamentos? Para entenderlo, debemos saber que el abastecimiento de insumos médicos involucra tanto la compra como el almacenamiento y la distribución. En principio, las compras corporativas de medicamentos esenciales las realiza, con más de un año de antelación, el Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares). Las Diresas informan a dicha entidad sobre la cantidad de medicamentos que necesitan de acuerdo con la lista del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales para el sector salud. Los productos llegan a los almacenes de cada Gobierno regional y en este recae la responsabilidad de su distribución hasta cada establecimiento de salud. Lo cierto es que existen diferencias en las capacidades de gestión en este último paso, por lo que la realidad es muy distinta para los diversos departamentos.

Es así como nuestro país ha convivido con una deficiente gestión logística de medicamentos, la misma que origina que casi la mitad de los pacientes que acuden a establecimiento públicos deba cubrir total o parcialmente el valor de sus medicinas con recursos propios. Frente a esta problemática, una de las recomendaciones prioritarias presentada en la Hoja de ruta del sector salud: un aporte desde el sector privado, elaborada por ComexSalud en noviembre del año pasado, fue la modernización de los procesos de gestión de los medicamentos. Ello implica renovar el sistema de compras para aprovechar mejores condiciones, por ejemplo, a través de un financiamiento por resultados, pagos por tratamientos y no por producto, límites de compra, etc.

La pandemia también nos reta a apuntar los recursos hacia la mejora en el acceso a los medicamentos, desde su producción y adquisición hasta la entrega del producto terminado a los establecimientos de salud. No dejemos pasar la oportunidad de reformar nuestro sistema en beneficio de todos los peruanos.

logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Actualidad
  • Gobiernos Locales

Perú rezagado en bienestar social: persisten brechas en planificación

A pesar del crecimiento económico sostenido en las últimas décadas, el Perú enfrenta un estancamiento en su progreso social. ¿Qué revela el más reciente ranking global sobre el bienestar de nuestra población y qué podemos aprender de otros países de la región?

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad

Los efectos globales del “Día de la Liberación”

El pasado miércoles 2 de abril, el llamado “Día de la Liberación”, el presidente de EE. UU., Donald Trump, anunció la imposición de aranceles a la mayoría de los países del mundo. Estos se justifican en revertir la balanza comercial negativa y promover la industria nacional. Sin embargo, en realidad, tendrán efectos negativos para la economía estadounidense y mundial.

Por ComexPerú / Abril 11, 2025 / Semanario 1252 - Actualidad
logo icono