¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA RECAUDACIÓN VUELVE A TERRENO POSITIVO

Por ComexPerú / Publicado en Julio 20, 2018 / Semanario 946 - Hechos de Importancia

La recaudación tributaria en el Perú se ha venido recuperando, aunque levemente, el último año. En 2017, se recaudó un total de S/ 107,914 millones, un 2% más que en 2016. Cabe destacar que la recaudación de tributos internos y aduaneros explica, históricamente, alrededor del 87% de los ingresos totales del Gobierno, por lo que su desempeño está fuertemente relacionado con la asignación del presupuesto público.


De hecho, en la primera mitad de 2018, la recaudación tributaria alcanzó los S/ 62,399 millones, lo que representó un incremento del 17% con respecto a lo recaudado en el primer semestre de 2017. Un excelente desempeño si tomamos en cuenta que en dicho periodo ya había caído un 2% frente al resultado de 2016. Entre enero y junio de este año, del total de ingresos tributarios recaudados, un 77% correspondió a los tributos internos y un 23% a los aduaneros, y crecieron, además, un 18% y 14%, respectivamente, frente al mismo periodo de 2017.


¿CÓMO VA LA RECAUDACIÓN DE LA RENTA?

En lo que va del año, la recaudación de tributos internos ha tenido un desempeño importante. El grupo más grande es el del impuesto a la renta, que explica poco más del 50% de lo recaudado y que experimentó un incremento del 22% en comparación con el primer semestre de 2017. Este fue el resultado de la recuperación en la recaudación de todos los rubros, salvo en el de no domiciliados, que experimentó una caída del 2% (y que mantiene dicha tendencia desde hace un par de años).

La recaudación del impuesto a la renta de tercera categoría fue la más representativa (explica un 37% de los ingresos por impuesto a la renta y creció un 11%, luego de haber caído un 9% en el primer semestre de 2017). La renta de segunda categoría fue la de mayor crecimiento, con un 23%, seguida por la de primera (+8%), la de quinta (+7%) y la de cuarta (+6%). La recaudación por el régimen Mype Tributario también ha mostrado buenos resultados, pues en el primer semestre de 2018 se casi duplicó frente al resultado de 2017.

IMPUESTOS A LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO

Los impuestos a la producción y el consumo explican un 41% de lo recaudado entre enero y junio de 2018 por tributos internos, y corresponden casi en su totalidad al impuesto general a las ventas (IGV). La recaudación de este tipo de impuestos creció un 11% respecto del primer semestre de 2017 y fue gracias a la mayor recaudación del IGV, que se incrementó un 12%.

La recaudación por impuesto selectivo al consumo (ISC) representó solo un 10% del total y también creció, aunque en un 4%. Esto gracias a la mayor recaudación del ISC al combustible, que tuvo un crecimiento del 3% tras 2 años de caídas consecutivas, así como al aumento del 127% en la recaudación del ISC por licores, vehículos, casinos, juegos de azar y apuestas, y eventos hípicos. Es importante notar que lo recaudado en este primer semestre por ISC de gaseosas y agua mineral, así como por ISC a las cervezas, cayó un 11% y un 3%, respectivamente. En una próxima edición evaluaremos el impacto del último aumento del ISC a estos productos.

SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DEPARTAMENTO

Del total recaudado por tributos internos en el primer semestre de 2018, el sector servicios fue el que más aportó, con un 46%, y los rubros más importantes fueron los de intermediación financiera y transportes. Le siguieron los sectores minero, con un aporte del 12% del total (y un crecimiento en lo recaudado del 76%, el mayor dinamismo de este primer semestre); comercio al por mayor, con un 9%; y alimentos, bebidas y tabaco, con un 7%.

En lo que va del año, en Lima se ha recaudado el 87% del total de tributos internos, lo que demuestra lo concentrado que está nuestro sistema tributario. Muy lejos se ubicaron Arequipa, con un 4%; La Libertad, con un 2%, y Cusco, con un 1%. Cabe destacar que el departamento donde se registró el menor porcentaje de recaudación tributaria fue Huancavelica, con un 0.04%. Le siguieron Amazonas y Apurímac, con un 0.04% y un 0.1%, respectivamente.

Resulta interesante comparar también este nivel de recaudación con la tasa de informalidad Mype calculada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Por ejemplo, en 2016, se estimaba que el departamento con mayor nivel de informalidad en las Mype era Apurímac, con un 97.2% del total, seguido por Huancavelica, con un 95.1%, y Cajamarca, con un 94.2%. No sorprenden entonces los resultados de recaudación tributaria en los primeros dos departamentos, si se considera, además, que la tasa de informalidad en ellos ha crecido progresivamente los últimos dos años.

Finalmente, no podemos dejar de mencionar el crecimiento en el número de contribuyentes. En el último año (entre mayo de 2017 y mayo de 2018), estos crecieron de 8.5 millones a 9.1 millones, casi 2,000 nuevos principales contribuyentes y cerca de 589,000 nuevos pequeños y medianos.

Dado lo anterior, cabe preguntarnos qué se está haciendo para reducir la informalidad y ampliar sanamente la base tributaria. ¿El crecimiento de los contribuyentes es endógeno o está directamente relacionado con alguna política de la administración tributaria o del Gobierno para atacar la informalidad? No perdamos el impulso y seamos conscientes de lo que nos ha costado pasar las tasas de recaudación a terreno positivo. Aún queda mucho trabajo por hacer.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Economía
  • Competitividad
  • Gobierno

DÉFICIT FISCAL DE 2024 SUPERÓ LA REGLA FISCAL Y ALCANZÓ UN 3.6% DEL PBI

En 2024, el déficit fiscal fue de un 3.6% del PBI, cifra que supera la regla fiscal establecida para ese año en 0.8 puntos porcentuales (pp). La menor recaudación esperada y el mayor gasto público fueron las razones detrás de este resultado.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Economía
  • Economía
  • Inversión
  • Gobierno

SECTOR SANEAMIENTO LIDERA LOS PROYECTOS EN ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS ESTE 2025

Las asociaciones público-privadas son un mecanismo para mejorar la eficiencia en la ejecución de proyectos con participación privada. ProInversión, promotor de estas asociaciones, proyecta adjudicar 28 proyectos por US$ 7,634 millones al cierre de 2025, con 13 ya programados. Fortalecer estos mecanismos es clave para cerrar brechas en sectores como saneamiento y salud.

Por Comexperu / Febrero 07, 2025 / Semanario 1243 - Actualidad
logo icono