¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA RESERVA FEDERAL DE EE. UU. INCREMENTÓ SU TASA DE POLÍTICA UN 0.75%: ¿QUÉ SE BUSCA CON ESTA MEDIDA?

Por ComexPerú / Publicado en Junio 17, 2022 / Semanario 1124 - Economía

El miércoles 14 de junio, la Reserva Federal de los EE. UU. (FED) incrementó su tasa de interés de política un 0.75%. De este modo, la tasa de interés de la FED pasa de un rango meta del 0.75%-1% al 1.5%-1.75%. Este incremento inusualmente alto corresponde con el índice de precios al consumidor (IPC) registrado en mayo, que indicó que la inflación acumulada en los últimos doce meses aumentó un 8.6%, la más alta en 40 años. 

Asimismo, la FED estima que el nivel apropiado para la tasa política a finales de 2022 es del 3.4%; del 3.8% a finales de 2023, y del 3.4% a finales de 2024. Sin embargo, Jerome Powell, presidente de la FED, mencionó que estas proyecciones no marcan el plan de la FED y que, a futuro, se evaluarán incrementos adicionales del 0.5% al 0.75%, según cómo evolucione el entorno económico del país. Además, indicó que el país se encuentra en condiciones de sobrellevar una política monetaria restrictiva, y que las decisiones de política tomadas están en función de los objetivos de mantener estabilidad de precios con una meta de inflación del 2% y promover el máximo nivel de empleo. 


LA EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN EN EE. UU.

Es necesario mencionar que, tras el inicio de la pandemia, la FED había reducido su tasa de política hasta un rango del 0% y el 0.25% como medida para estimular la economía. Junto a esto, la FED también llevó a cabo operaciones de compra de bonos del tesoro y activos respaldados por hipotecas, para estimular los mercados y mantener el flujo de crédito, lo cual incrementó su hoja de balance. A la par de estas políticas expansivas, en EE. UU. se llevaron a cabo distintos programas de estímulos monetarios para la población que, junto con las restricciones durante la pandemia, impidieron a las personas realizar gastos con normalidad e incrementaron la acumulación de ahorros. 

De acuerdo con el World Economic Outlook (WEO), la inflación se aceleró tras la recuperación de la economía global y de EE. UU. Esto a causa de los desbalances entre oferta y demanda. La demanda creció rápidamente en parte porque el exceso de ahorros se liberó en la economía. La oferta agregada no creció al mismo ritmo, debido a las restricciones de trabajo, brotes de COVID, falta de contenedores, congestiones para transporte marítimo, lo cual produjo cuellos de botella en la producción. 

Por otro lado, la oferta de trabajo se contrajo por cambios en las preferencias de los trabajadores, a la vez que se crearon más puestos de trabajo, lo cual incrementó el nivel de salario nominal. Asimismo, factores externos como la política de COVID cero en China, el incremento en los precios de la energía y la guerra entre Rusia y Ucrania influyeron en el crecimiento de la inflación. 

Mientras la inflación crecía, la FED mantuvo una política monetaria expansiva al establecer un rango del 0% al 0.25% para la tasa de interés, en parte porque se creía que sería un fenómeno transitorio. No fue sino hasta marzo del 2022 que la FED incrementó el rango meta un 0.25% y, en mayo, realizó un segundo incremento, del 0.5%. 

El objetivo detrás del incremento de la tasa de interés es enfriar la economía y, por ende, la inflación, a través del mecanismo del costo del crédito. La tasa de la FED afecta las tasas del resto del mercado; por lo tanto, encarece el crédito al que se prestan bancos, firmas y las personas, y de paso aumenta la rentabilidad de ahorrar dinero. Se reduce el movimiento de dinero en la economía al haber menos inversión y consumo, disminuye el crecimiento económico, y de esta forma se espera que se reduzca la inflación. 


EL IMPACTO EN LAS ECONOMÍAS EN DESARROLLO

El incremento de la tasa de la FED tiene efectos en la economía global, y más relevantes aún en países en desarrollo en un contexto de inflación elevada y riesgo de estancamiento económico. Por un lado, existe el factor de fuga de capitales de mercados emergentes hacia EE. UU., que causa presiones de depreciación del tipo de cambio y, por ende, reduce el poder de compra de las personas. Sin embargo, el incremento de las tasas de interés estuvo dentro de los márgenes esperados del mercado, lo que reduce el tamaño de este efecto. 

Un segundo canal es un eventual encarecimiento del crédito al que accedan las economías en desarrollo, que se enfrentará a mediano plazo. Por otro lado, la desaceleración de la economía estadounidense implica una caída en la demanda y el crecimiento económico global. 

Finalmente, el efecto que tenga en cada país dependerá de qué tan bien esté posicionado para hacer frente a este shock. En el Perú, las tasas de rendimientos son elevadas en comparación con EE. UU., y se cuenta con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para mitigar los shocks externos. 


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
  • Empleo
  • Economía
  • Competitividad

PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?

La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono