¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
¡LA SUBVALUACIÓN NO SE COMBATE CON ARANCELES! ¿HASTA CUÁNDO?
Por ComexPerú / Publicado en Octubre 19, 2018 / Semanario 958 - Comercio Exterior
Hace unos días, la Sociedad Nacional de Industrias sugirió la aplicación de medidas arancelarias mixtas para desincentivar la subvaluación y el contrabando, a propósito de un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre medidas arancelarias que utilizó Colombia para el mismo fin. Una manifestación poco responsable, teniendo en cuenta que, además de no ser una solución eficiente a la problemática planteada, los aranceles, en general, aumentan el precio de los productos importados y, finalmente, afectan a los consumidores vía mayores precios. Por ello, si se trata de combatir estas actividades ilícitas, un mayor trabajo de investigación y seguimiento en las aduanas, que termine con la captura de los responsables, sería una alternativa mucho más efectiva.
Según la Sunat, la subvaluación y el contrabando afectan la industria nacional porque distorsionan los precios del mercado, reducen la competencia e incentivan la informalidad. Asimismo, reducen los ingresos aduaneros que recibe el país. Por ello, esta institución realiza acciones de control y seguimiento para evitarlas. En su Informe 28-2016, acerca del contrabando y la subvaluación, se sustenta que un determinante económico del contrabando son los aranceles elevados, porque aumentan el precio de las importaciones en territorio nacional e incentivan a que el contrabando llegue a nuestro país. Este informe estima que, en 2015, el contrabando le generó pérdidas al Estado peruano por US$ 566 millones (un 1.5% del total de importaciones) y la subvaluación, por US$ 481 millones.
A propósito de medidas de protección comercial que terminan afectando a los consumidores finales, recordemos que el Indecopi, en diciembre de 2013, impuso medidas antidumping a las importaciones de textiles y confecciones provenientes de China, para remediar un supuesto daño a la producción nacional. Dicha medida elevó el precio de polos, camisas, pantalones, ropa interior, medias, entre otros, lo que afectó seriamente el bolsillo de los que menos tienen. Sin embargo, en junio de 2015, la segunda instancia de dicha entidad revocó tales medidas, pues llegó a la conclusión de que no existían argumentos para tal imposición (ver Semanario N.º 915).
EN LA INDUSTRIA TEXTIL
Según cifras de la Sunat, en 2017, el principal país de origen de nuestras importaciones textiles fue China, que representó el 56% del total importado, lo que equivale a US$ 966 millones. Entre los textiles importados de este país, una de las principales categorías de prendas de vestir es el correspondiente a la partida 6110.30.90.00, que comprende suéteres, pulóveres, cárdigan, chalecos y artículos similares de fibras artificiales. Según cifras de la Sunat, las importaciones de este grupo ascendieron a US$ 27 millones en 2017. Como se observa en el siguiente gráfico, en los últimos 3 años, las personas naturales declararon un menor precio promedio al momento de importar estas prendas que las personas jurídicas/empresas. Durante 2017, el precio promedio declarado por las personas naturales fue un 63.5% menor al de las personas jurídicas. Cabe resaltar que el monto importado de las personas jurídicas de esta partida representó el 93.5% del total.
Asimismo, cabe mencionar que el 89% de las importaciones de productos textiles ingresaron por vía marítima (Callao); un 6.4%, por vía aérea (Callao), y un 4.3%, por la ciudad de Tacna. Su precio de importación difiere por la zona de entrada al país. Por ejemplo, las que ingresaron por la aduana de Tacna registraron un precio de US$ 7/prenda, un 22.2% por debajo de las realizadas por la aduana marítima del Callao (US$ 9/prenda) y un 65% por debajo de las ingresadas por la aduana aérea del Callao (US$ 20/prenda).
Así, teniendo en cuenta los números expuestos, no estaría de más focalizar esfuerzos en atacar la subvaluación de aquellos importadores registrados como persona natural y efectuar las investigaciones del caso, con lo que muy probablemente pueda identificar y sancionar a quienes cometen este tipo de delito.
EL CASO COLOMBIANO
Hace algunos años, Colombia viene implementando un arancel mixto a las importaciones de productos textiles, confecciones y calzado originarias de China, las cuales ingresan a este país por Panamá, debido a que se sostiene que estas lo hacen con precios subvaluados, lo que afectaría la industria de textiles colombiana. Por ello, el Gobierno de Panamá ha presentado una apelación ante la OMC para retirar estos aranceles mixtos, y también ha impuesto aranceles a las exportaciones del país cafetero.
¿Cuáles son las consecuencias? Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia exportó a Panamá un total de US$ 2,429 millones en 2015 y, durante 2016, un total de US$ 2,038 millones, una caída del 16.1% en muy poco tiempo, producto de las drásticas medidas arancelarias que tomó el Gobierno colombiano y las represalias panameñas en 2016. Por el lado de las importaciones, Colombia importó de Panamá un total de US$ 89 millones en 2015 y, durante 2016, importó US$ 29 millones, es decir, un 67.1% menos.
La propuesta de un mayor arancel no reducirá la subvaluación sin reducir el comercio internacional en su camino y aumentar el precio de los productos a los consumidores. En vez de proponer medidas que son cuestionadas por el ordenamiento legal internacional, concentrémonos en ejecutar las herramientas legales de las que disponemos. ¡Los delitos se persiguen y penalizan!
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.