¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA TECNOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN VAN DE LA MANO
Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 27, 2019 / Semanario 1001 - Hechos de Importancia
Según un informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el uso de la tecnología abre oportunidades para incrementar los aprendizajes y reducir brechas entre grupos socioeconómicos. A su vez, esta avanza rápidamente y va transformando diferentes esferas económicas y sociales, y el sector educación no está exento de estos procesos. Por ello, actualmente, la tecnología representa uno de los insumos necesarios para abrir las puertas al desarrollo de nuevas industrias que impulsen el capital humano, como la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D).
De acuerdo con la Unesco, las disciplinas STEM tienen un papel fundamental en la transformación de su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, dado que han traído progreso en sectores como salud, agricultura, infraestructura y energías renovables. Así, esta organización hace hincapié en que la educación STEM es clave para los estudiantes en el mundo laboral. De igual manera, impulsarla contribuye a que las personas puedan enfocarse actualmente en carreras más técnicas. Esto porque, según datos de Ponte en Carrera, en el Perú, las carreras técnicas mejor remuneradas son Ciencias de la Computación, Administración de Empresas y Contabilidad y Finanzas. Particularmente, aquellas relacionadas con la computación son las que tienen un salario promedio mayor durante los primeros cinco años de egreso; y los egresados de estas carreras pueden ganar alrededor de S/ 2,800 (ver Semanario 998). En esa línea, de acuerdo con un estudio sobre las tendencias del mercado laboral del BID, los empleos que se demandarán más en los próximos años serán los siguientes: programador de software, asistente de salud, ingeniero civil, científico de alimentos, ingeniero biomédico, analista estadístico y especialista en seguridad cibernética.
Estos datos nos muestran cómo el uso de la tecnología en el ámbito educativo puede generar nuevas industrias educativas y desarrollar nuevos tipos de empleos. Por ello, el Gobierno, en su reciente Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2019-2030, ha propuesto una iniciativa para generar el desarrollo de las capacidades para la innovación, adopción y transferencia de las mejoras tecnológicas. Para lograrlo, plantea crear y fortalecer mecanismos que eleven el nivel de investigación científica orientada a las necesidades del mercado, así como la mayor articulación entre las instituciones que forman el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Sinacyt).
Asimismo, una de las medidas planteadas es brindar incentivos tributarios para la inversión en I+D, a través de la prórroga del plazo de vigencia de la Ley 30309, que promueve la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación tecnológica, con el fin de que las empresas privadas se vean incentivadas a realizar gastos en este rubro, con lo cual se esperaría elevar el gasto en I+D como porcentaje del PBI, que apenas alcanza un 0.1%, según cifras del Banco Mundial. Entonces, tal como el plan lo indica, se esperaría que, para julio de 2025, exista un incremento en el número de empresas privadas que usen el incentivo a la I+D, lo cual generaría un impacto positivo en nuestra economía, como resultado de los mayores niveles de productividad.
Si bien estas medidas son prometedoras para el desarrollo, hay que ir un paso atrás y ver la estrategia que está ejecutando el sector educación para incluir efectivamente las carreras STEM y las actividades de I+D. Además, si las instituciones tecnológicas cuentan con las herramientas y métodos suficientes para capacitar a sus alumnos, o si las empresas privadas las promoverán dentro sus áreas orientadas a I+D. Asimismo, como ya hemos mencionado, no solo se deberían tomar medidas en el ámbito educativo, sino en todos los sectores. Recordemos que el desarrollo de capital humano es una tarea primordial para impulsar el crecimiento y el desarrollo de un país.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.