¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL GOBIERNO PERUANO: AVANCES EN MINISTERIOS VINCULADOS CON LA PRODUCCIÓN NACIONAL
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 21, 2021 / Semanario 1075 - Actualidad
Durante la última década, hemos visto cómo las nuevas tecnologías han ganado terreno en nuestro entorno y generado una verdadera “cuarta revolución industrial”. Desde el hogar hasta el trabajo, ciudadanos, Gobiernos y empresas se ven hoy enfrentados a preguntas muchas veces polémicas: ¿cómo puede un Gobierno aprovechar las nuevas tecnologías para mejorar su relación con el ciudadano? Y, tal vez, la pregunta más interesante: ¿cómo estamos enfrentando desde la gestión pública en favor del ciudadano la nueva ola de innovación y las nuevas formas de hacer transacciones?
La transformación digital de un Gobierno es un proceso más complejo que implementar tecnologías de la información, servicios de internet o digitalización de procesos internos; es un cambio de mentalidad hacia el uso de datos, tecnología e innovaciones que hagan más eficiente la entrega de servicios al ciudadano en un ecosistema de interoperabilidad entre instituciones. La tecnología actual permite ir mucho más allá que un salto del papel a la nube y podría ayudarnos a resolver problemas graves en diversos ámbitos. En ese sentido, la manera en la que la transformación digital ya ha mostrado algunas de sus primeras incursiones en el Gobierno peruano puede observarse en aquellos ministerios vinculados directamente con la producción nacional, como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Energía y Minas (Minem).
Dentro de estas instituciones, diferentes políticas públicas han sido implementadas tomando como base los beneficios de ciertos elementos que conforman la transformación digital, entre ellos la interoperabilidad de distintos organismos vinculados, el uso de plataformas tecnológicas para la relación con las empresas y los ciudadanos, y el enfoque en innovación para elevar la competitividad de los sectores productivos.
UNA MIRADA FOCALIZADA EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
En el caso del Mincetur, una de las políticas públicas más efectivas para elevar la competitividad del comercio exterior y hacer más eficientes los procesos logísticos en beneficio de más empresas fue la implementación del proyecto VUCE 2.0 (Ventanilla Única de Comercio Exterior). Mediante el Decreto Supremo 165-2006-EF se creó esta ventanilla que, a través de medios electrónicos, permite a las partes involucradas en el comercio exterior y el transporte internacional intercambiar la información requerida o relevante para el ingreso, la salida o el tránsito de las mercancías y los medios de transporte desde o hacia el territorio nacional; asimismo, posibilita a los usuarios gestionar la documentación y la información respecto de los procedimientos y servicios relacionados con el comercio exterior que son tramitados por el sistema.
De esta manera, con servicios como business intelligence, marketplace, interoperabilidad nacional e internacional, el Mincetur se posiciona como una de las entidades pioneras en este proceso, gracias a la creación del Comité de Gobierno Digital del Mincetur en 2018 (RM 250-208-MINCETUR), con el fin de alinearse a las estrategias iniciales de la Ley 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión Pública. De manera similar, la gestión pública del turismo también ha mostrado señales de adopción tecnológica en beneficio de usuarios finales (turistas) y empresas, mediante estrategias digitales de programación, pagos y reservas para las visitas a diferentes atractivos turísticos en el país, como es el caso de la plataforma Y tú qué planes. Esto, si bien es un primer paso en una estrategia de transformación digital, muestra un potencial para hacer más eficientes las relaciones ciudadano-entidad gubernamental, al conectar a personas, empresas y entidades públicas administradoras de recursos turísticos.
Por su parte, Produce, a través de entidades adjuntas como Innóvate Perú, creada en 2014 mediante el Decreto Supremo 003-2014-PRODUCE, busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación (empresas, emprendedores y entidades de soporte) y facilitar la interrelación entre ellos. Así, a través de fondos para fomentar la ciencia y tecnología, contribuir a la competitividad de empresas innovadoras y apoyar a las micro y pequeñas empresas en su proceso de digitalización, Innóvate Perú cumple un rol fundamental en el proceso de transformación digital del Gobierno para la sociedad, al crear un ecosistema habilitador de la competencia y fomento para la adopción tecnológica de empresas vinculadas netamente en el sector privado y con carácter social.
Finalmente, por el lado de instituciones sectoriales como el Ministerio de Energía y Minas, la RM 012-2021-MINEMDM, que aprueba el Plan de Gobierno Digital del Minem 2021-2023, muestra un alineamiento importante frente a la estrategia nacional de transformación digital, pero deja en claro que el Perú aún se encuentra en etapas iniciales.
Es claro que existen otros factores y retos que condicionan el entorno habilitador tecnológico y que, si no abordamos como país de manera urgente, limitarán el beneficio que el sector privado pueda traer para el entorno digital peruano (ver semanarios 1016, 1021 y 1037). Por tanto, la Secretaría de Gobierno Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros, en estrecha colaboración con el sector privado, tiene el poder y la responsabilidad de plasmar una hoja de ruta hacia una verdadera transformación digital del país. Esta entidad debe estar empoderada y facultada para canalizar, como última instancia, iniciativas o modificaciones regulatorias que permitan la innovación y faciliten la inversión privada por parte de las empresas de la economía digital (ver Semanario 1013).
Los beneficios vinculados a contar con un sólido y firme sistema de transformación digital en el Perú no tienen límites, y continuarán siendo desaprovechadas si las normas no se adecúan a un entorno digital en constante cambio y evolución. Si consideramos los potenciales beneficios, el panorama normativo actual en el Perú, las barreras en el acceso a las TIC y la coordinación de los actores más importantes en materia de economía digital en el país, desde ComexPerú, nos comprometemos a generar e impulsar una hoja de ruta en economía digital que tendrá siempre al ciudadano como foco de toda recomendación de políticas.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Minería
- Economía
- Competitividad
- Inversión
LA MINERÍA COMO MOTOR DE DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL
La minería formal es un pilar fundamental para el desarrollo del Perú. Con una gestión adecuada y el compromiso de todos los sectores, esta actividad puede seguir siendo fuente de prosperidad para las generaciones presentes y futuras. Es momento de apostar por el desarrollo responsable y de combatir con firmeza las actividades ilegales que ponen en riesgo nuestro futuro.
- Economía
- Inversión
- Gobierno
¿FALTA DE RECURSOS O DE CAPACIDADES? LAS MUNICIPALIDADES CON MAYORES MONTOS PARA INVERSIÓN SIN EJECUTAR
De las 1,891 municipalidades provinciales y distritales a nivel nacional, 230 registraron una ejecución menor al 30% de su presupuesto para inversión pública en 2024. Las que evidenciaron un mayor monto para inversión sin utilizar el año pasado tuvieron a su cargo proyectos con presupuestos programados necesarios para el cierre de brechas de sectores prioritarios.