¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN EL GOBIERNO PERUANO: AVANCES EN SECTORES SOCIALES COMO EDUCACIÓN Y SALUD
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 28, 2021 / Semanario 1076 - Actualidad
![](https://www.comexperu.org.pe/upload/images/sem-1076_-actualidad-1-280521-023818.jpg)
Un país que invierte en el desarrollo de su población es uno donde “todos los niños acceden a una educación de alta calidad” y “todas las personas reciben un servicio de salud integrado de calidad”. Aunque esto no es una realidad en el Perú, se trata de derechos fundamentales que merecemos todos como ciudadanos. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 ha creado un desafío sin precedentes para los sistemas de salud y los sistemas educativos en todo el mundo, y en nuestro país ha puesto en evidencia la fragilidad de las instituciones y la importancia de la conectividad y el uso de tecnologías digitales para el cuidado de la salud, así como para la enseñanza y el aprendizaje a distancia.
La digitalización viene jugando un rol importante ya que permite brindar servicios esenciales como educación y salud mediante el uso de las tecnologías. Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) al cuarto trimestre de 2020, solo el 45% de la población tuvo acceso a internet y el 35% accedió a una computadora, y a nivel rural las brechas son mucho más acentuadas que a nivel urbano.
Un país con una brecha digital significativa, como el Perú, pierde oportunidades para prosperar no solo en lo económico, sino también en áreas ligadas a la calidad de vida, como acceso a la educación y salud oportuna y de calidad. Aunque la conectividad no es la fórmula mágica para acabar con todos los problemas que tienen estos sectores, permitiría brindar servicios de mayor calidad, más inclusivos y oportunos para la población. En educación, implica aumentar el acceso a una educación mejor y de mayor calidad, al conectar escuelas y empoderar a estudiantes y docentes como los principales actores del sistema. En salud, es una herramienta para proveer un servicio que dará paso a un cambio crucial en la atención médica, en la que se integre la información de los pacientes en línea, se brinde tratamientos inteligentes y equipos de atención virtual oportuna a los pacientes, y se use tecnologías para el monitoreo permanente.
UNA MIRADA FOCALIZADA
EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS
En el sector educación, se estableció la estrategia Cierre de Brecha Digital, que incluye componentes pedagógicos y soluciones tecnológicas como las tablets proporcionadas por el Estado peruano y el acceso a internet para que estudiantes y docentes focalizados de instituciones educativas públicas aprovechen los entornos virtuales de la multiplataforma Aprendo en casa. Según el Minedu, la fase 1 de la Estrategia ha beneficiado a cerca de 1.2 millones de estudiantes, pues se entregaron un total de 1,056,430 tablets para atender a 966,293 estudiantes y 90,137 docentes de 27,837 colegios públicos. De estas tablets, 494,720 (46.8%) cuentan con planes de datos y 203,080 (19.2 %) con cargadores solares. Esto significa que a la fecha se ha distribuido el 85% de las tablets compradas por el Gobierno.
Al respecto, debe quedar claro que la efectividad del uso de tablets ha sido cuestionada [1] (ver Semanario 1027), debido al fracaso de intervenciones como el programa One Laptop per Child, implementado entre los años 2007 y 2012. Existe un gran reto de educar en medio de la incertidumbre, pero lo que sí queda claro es que la calidad del aprendizaje remoto va mucho más allá de entregar una laptop o una tablet [2].
Por su parte, en el sector salud, han
sido varios los esfuerzos para poner en agenda la digitalización. En diciembre
de 2020, se aprobó el Plan Nacional de Telesalud del Perú 2020-2023, documento
que plantea una estrategia para mejorar el acceso de la población a los
servicios de salud mediante el uso de la telesalud. Asimismo, también a fines
del año pasado, se publicó la Agenda Digital del Sector Salud 2020-2025,
aprobada mediante la Resolución Ministerial N.° 816-2020/MINSA, documento que busca
mejorar la calidad de los servicios de salud mediante el uso de las tecnologías
digitales. El proceso en salud tiene un enfoque centrado en las personas porque
es uno de los más sensibles para los ciudadanos; por ello, se plantea que al
2030 el Perú cuente con un sistema de salud digital colaborativo, ético,
transversal e interoperable con registros integrales e integrados de los
procesos de cuidado de salud del ciudadano. Esperamos que así sea.
Finalmente, si bien se observan avances en cada sector de la digitalización, su desarrollo aún está limitado por las brechas estructurales que tenemos como país; por ello, es importante que el Gobierno desempeñe un papel más activo en la optimización del proceso de toma de decisiones, tanto a nivel central como descentralizado, dentro del proceso de transformación digital. Es importante preparar al sistema de atención de la salud y al sistema educativo a nivel de infraestructura, recursos humanos y capacidades.
[1] Las evaluaciones de impacto realizadas por
distintas entidades nacionales e internacionales reportaron nulos o limitados
beneficios en los aprendizajes.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS