¿Esto no es lo que estabas buscando?

Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.

LA VUCE 2.0

Por ComexPerú / Publicado en Septiembre 21, 2018 / Semanario 954 - Actualidad

La Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) es un instrumento estratégico para la facilitación del comercio exterior, ya que mejora la colaboración entre los organismos gubernamentales vinculados con el comercio exterior y el transporte internacional, y permite gestionar a través de medios electrónicos los trámites requeridos por las entidades competentes de acuerdo con la normatividad vigente, o solicitados por dichas partes, para el tránsito, ingreso o salida de mercancías del territorio nacional.

Tiene tres componentes principales: i) bienes restringidos, en el que participan 15 entidades públicas para permitir que los exportadores e importadores soliciten, vía internet, permisos, certificados y autorizaciones para la entrada, salida y tránsito de mercancías; ii) origen, en el que 19 entidades públicas y privadas están a cargo de la emisión y gestión de certificados de origen, la emisión de duplicados y la sustitución o cancelación de los mismos; y iii) puerto, en el que 7 entidades públicas participan en la gestión administrativa de los procedimientos relacionados con la recepción, permanencia y despacho de buques a los puertos y a los servicios portuarios.

Cabe mencionar que Chile, Colombia, México y Perú, países que conforman la Alianza del Pacífico (AP), firmaron el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, que entró en vigor el 1 de mayo de 2016 y en el cual no solo reconocieron que sus propias VUCE era una buena herramienta de facilitación del comercio, sino también que sus sistemas podían ser mucho más efectivos si se promovían reformas adicionales y mejoraba la gestión coordinada de las fronteras con sus vecinos. Así, introdujeron el término "interoperabilidad de ventanilla única" en el acuerdo, lo que convirtió a las VUCE en un canal consistente y confiable para el intercambio de información de documentos de comercio exterior entre ellos.

De otro lado, la Encuesta sobre la Implementación y la Facilitación del Comercio 2017, elaborada por la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (Unescap), analiza 120 países y 47 medidas relacionadas con el Acuerdo de Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio. Según esta encuesta, el Perú, en lo que respecta a la categoría de comercio transfronterizo y facilitación del comercio, ha implementado las siguientes medidas: i) leyes y regulaciones para transacciones electrónicas; ii) compromiso con el intercambio de datos electrónicos transfronterizos relacionados con el comercio; iii) solicitudes de cartas de crédito electrónicas de bancos o aseguradoras, sin presentar documentos en papel; e iv) intercambio electrónico de certificado sanitario y fitosanitario.

En la encuesta antes mencionada, el Perú obtuvo un puntaje general del 77.42%, que representa el porcentaje de ejecución de medidas de facilitación del comercio. La encuesta identificó que nuestra VUCE se venía implementando parcialmente. Cabe mencionar que el puntaje general alcanzado por nuestro país es relativamente más bajo que el de los otros países con los que conformamos la AP: Chile (80%), Colombia (82%) y México (89%).

EL SIGUIENTE PASO: VUCE 2.0

Según el viceministro de Comercio Exterior, Edgar Vásquez, actualmente, se encuentra en proceso el proyecto VUCE 2.0, mediante el cual se busca renovar completamente esta plataforma tecnológica, así como seguir mejorando la interoperabilidad interinstitucional nacional y global, con procedimientos sencillos y nuevos servicios para el ciudadano y la entidad. La estructura funcional de la VUCE 2.0 contaría con los siguientes elementos: gestión de interoperabilidad, gestión de tramitación electrónica, gestión de servicios empresariales, gestión de comunidades VUCE y mejora continua, y gestión del riesgo.

Cabe resaltar que el proyecto VUCE 2.0 considera la implementación de un Port Community System, que permitiría mejorar la eficiencia en las operaciones de la cadena logística portuaria, dotar de herramientas de gestión electrónica de operaciones de comercio exterior a las Mype, así como mecanismos de transparencia (entre ellos un observatorio logístico), herramientas de inteligencia de negocios e interoperabilidad de la VUCE a nivel nacional e internacional.

Entre las actividades inmediatas se encuentran la gestión de interoperabilidad y la de tramitación electrónica, que tienen objetivos concretos, como la capacitación a entidades en gestión de procesos, que empezó a implementarse entre enero y febrero de 2018; el rediseño de procesos en entidades de mayor impacto en la VUCE (entre enero de 2018 y febrero de 2019); la facilitación de herramientas de business intelligence a entidades (entre febrero y abril de 2018); la atención de requerimientos inmediatos (entre marzo y septiembre de 2018); el apoyo para la implementación en entidades de trámites documentarios estándares (entre febrero y diciembre de 2018); el diseño y construcción del Port Community System (entre abril de 2018 y agosto de 2020); y, por último, el diseño y construcción de la VUCE central (entre octubre de 2018 y agosto de 2020).

En general, la VUCE 2.0 significaría la evolución hacia una plataforma con la más moderna tecnología, con recursos para fortalecer a las principales entidades que participan en ella y trabajar en la mejora de sus procesos y procedimientos para que sean más eficientes y predictibles. Para ello, será indispensable que se pueda involucrar al sector privado en el trabajo de depuración de los procedimientos, a fin de no digitalizar lo que actualmente no funciona o lo hace mal en el mundo analógico.


logo icono

ComexPerú

ComexPerú es el gremio privado que agrupa a las principales empresas vinculadas al Comercio Exterior en el Perú.

comexperu.org.pe

ARTÍCULOS RECOMENDADOS

  • Comercio Exterior
  • Importación
  • Exportación

INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024

EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Comercio Exterior
  • Comercio Exterior
  • Economía
  • Actualidad
  • Gobierno

¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?

Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.

Por Comexperu / Enero 31, 2025 / Semanario 1242 - Actualidad
logo icono