¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS AGROEXPORTACIONES CRECIERON UN 7.8% EN 2022
Por ComexPerú / Publicado en Febrero 10, 2023 / Semanario 1152 - Actualidad
De acuerdo con las cifras de la Sunat, en 2022, las agroexportaciones no tradicionales alcanzaron un valor de US$ 8,527 millones, lo que representó un incremento del 7.8% con relación al monto registrado en 2021. Cabe mencionar que dicho dinamismo es menor al registrado ese último año (+16.9%).
En cuanto a los principales países de destino de las agroexportaciones no tradicionales, EE. UU. es el principal mercado, con un total de US$ 3,091 millones, un 14% más respecto del monto de 2021. Luego se encuentran los Países Bajos, con un monto de US$ 1,245 millones (-4.9%). Le sigue España, con US$ 502 millones (+1.5%). El top 5 lo completan Ecuador (US$ 411 millones) y China (US$ 362 millones), los cuales, además, fueron los que registraron los mayores crecimientos: 47.3% y 57.6%, respectivamente.
Respecto al origen de las exportaciones, La Libertad es el departamento líder, con una participación del 22.2% del total de agroexportaciones registradas en 2022. Además, entre las top 6, fue la región que mayor incremento presentó en su monto exportado en comparación con las cifras de 2021 (+13.8%). Lima se ubicó en segundo lugar con mayor participación, pero el valor de sus agroexportaciones fue un 1.8% menor que en 2021. Luego se encuentran Ica, Piura —segundo con mayor incremento en su monto exportado (+10.7%)— y Lambayeque. Áncash completa el ranking, y también registró una caída en el valor de sus exportaciones del 1.6%.
A nivel de producto, en el primer lugar del top 5 se encuentran los arándanos, los cuales registraron el mayor monto de exportación en 2022, el cual fue de US$ 1,366 millones, un 15.3% más que en 2021. Luego se encuentran las uvas frescas, con un monto igual a US$ 1,362 millones (+8.9%). Finalmente, el ranking lo completan los aguacates (US$ 895 millones), los espárragos (US$ 372 millones) y los mangos y mangostanes (US$ 301 millones). Cabe destacar que el monto exportado por cada uno de esos tres productos fue menor al de 2021, y fueron las paltas las que presentaron la mayor reducción: -11.7%.
EL CASO DE LAS PALTAS
No obstante, las exportaciones de paltas experimentaron un retroceso en 2022, pese a que en el periodo 2016-2022 alcanzaron un crecimiento promedio anual del 12.3%. Ahora bien, si analizamos las cifras de volumen, para el periodo 2016-2022, las tasas de crecimiento han sido positivas y de dos dígitos, a excepción de 2019. Aunque cabe mencionar que tal crecimiento parece haberse desacelerado en los últimos dos años.
Si se desagrega las cifras a un periodo mensual, se observa que, durante 2022, tanto el valor de las exportaciones como el volumen presentaron caídas a partir del mes de agosto hasta el mes de diciembre. Esto se explicaría, en parte, porque la temporada de cosecha de paltas suele ser entre marzo y septiembre. Sin embargo, cabe destacar que el monto (US$ 1.78 millones) y volumen (947 T) exportado en el mes de diciembre de 2022, fueron significativamente menores a las de diciembre de 2021, en los que se registraron caídas del 52.2% y el 49.7%, respectivamente.
Por último, en cuanto los precios mensuales de la palta, como se muestra en el gráfico, los de 2022 son menores a los registrados en años anteriores. Y, de mantenerse así, para incrementar el comercio de este producto, habría que generar los incentivos en el campo, facilitar inversiones, mejorar aspectos de estabilidad jurídica y recuperar la confianza empresarial.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.