¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS EXPECTATIVAS EMPRESARIALES DE ABRIL SE ENCUENTRAN EN LOS NIVELES MÁS BAJOS DEL AÑO: ¿QUÉ ESTÁ DETRÁS?
Por ComexPerú / Publicado en Mayo 13, 2022 / Semanario 1119 - Actualidad
De acuerdo con Credicorp Capital Research, la economía peruana crecería un 2.5% en 2022, pese a los riesgos externos. No obstante, se espera que la inversión privada caiga en los próximos trimestres, ya que las expectativas empresariales se muestran pesimistas sobre el panorama económico del país. En esa línea, compete analizar los factores positivos y negativos que impactarían nuestro crecimiento
Entre los factores que impulsarían a la economía peruana, se encuentran los elevados precios de los metales que favorecen el crecimiento económico, a través de un mayor ingreso nacional y una balanza comercial que seguirá registrando niveles históricamente altos. Juega a favor también la reapertura de la economía, tras el levantamiento de las restricciones, sobre todo las relacionadas con el aforo. Lo mencionado estaría favoreciendo el consumo privado. Por otro lado, los proyectos mineros como Quellaveco, Mina Justa y la expansión de Toromocho aportarían 0.7 puntos porcentuales al crecimiento de este año.
Otro aspecto favorable es la fijación de reglas fiscales consistentes con la consolidación fiscal estaría brindando confianza internacional sobre el país. A abril de 2022, el déficit fiscal acumulado en los últimos doce meses se ubicó en 1% del PBI, menor en 1.5 puntos porcentuales respecto al de diciembre de 2021. Asimismo, la transferencia de cerca del 2% del PBI al Fondo de Estabilización Fiscal y las altas reservas internacionales —de casi un 35% del PBI y cerca de cinco veces la deuda de corto plazo— refuerzan dicha confianza, pues con estas se asegura enfrentar con éxito eventos contingentes.
En cuanto a los factores que perjudican el desempeño de la actividad económica, un grupo de estos afectaría la inversión privada, principalmente. Como se señaló en el Semanario 1108, las perspectivas de la inversión privada para el presente año no son positivas. De acuerdo con Credicorp Capital Research, esta se perjudica por la incertidumbre que genera la nueva propuesta de cambio de la Constitución. A ello se le suman las protestas y la conflictividad social en los sectores agrícola, minero y de transporte, con un impacto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Finalmente, la confianza empresarial se mantiene en niveles históricamente bajos, lo que eventualmente significará una baja inversión privada en los próximos trimestres.
En lo que respecta a las expectativas empresariales, los resultados de abril no han sido positivos. Los índices a tres meses mostraron caídas significativas. Sobre todo, resalta la caída del índice de expectativas de la economía a tres meses, que en enero se encontraba cercana al valor de 50. En abril, el índice alcanzó el valor de 34.91. Además, el índice de expectativas del sector a tres meses, que bordeaba el valor de 50, en abril registró un valor de 43.53.
Otros factores que impactarían la economía de forma negativa son la alta inflación y la precarización del mercado laboral. Esto último debido al fuerte incremento del subempleo, que se refleja en una menor confianza del consumidor, lo que genera riesgos sobre el consumo privado futuro. Por último, el nuevo retiro de las AFP, que podría implicar una salida de fondos por 27,000 millones de soles (3.1% del PBI), también afectaría el nivel de precios y el tipo de cambio.
En lo que respecta al nivel de precios, Scotiabank proyectó que estos seguirán subiendo y, por ende, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) elevaría la tasa de referencia de política monetaria en su reunión del jueves 12 de mayo. En efecto, este jueves la tasa de referencia se elevó por décima vez consecutiva del 4.5% al 5%. Esto encarecería los créditos tanto para consumo como para la inversión privada. Con los datos mencionados, se refuerza la proyección del retroceso en la inversión privada.
A la fecha, el Gobierno ha tomado algunas medidas para contrarrestar los efectos que tendría la inflación sobre el poder adquisitivo de los hogares. Más del 70% de la inflación de abril estuvo vinculada con el alza de los precios de alimentos, reflejo del impacto del conflicto Rusia-Ucrania en los precios de los productos e insumos importados. Entre las medidas, se anunció la reducción temporal del impuesto general a las ventas (IGV) para un conjunto de productos y los insumos para su elaboración. Podemos mencionar la carne de ave, los huevos, el azúcar, las pastas y el pan, a partir de mayo. No obstante, existen dudas sobre la efectividad de esta medida, pues lo más probable es que la disminución del IGV no se traslade en su totalidad al consumidor, sino que se quede en la cadena productiva de las actividades señaladas.
Por otra parte, si bien el alza de los precios en restaurantes explicó el 13% de la inflación de abril, concierne también el aumento en los costos de transporte, que representó el 11%, de acuerdo con Scotiabank. Pese a las medidas dictadas por el Gobierno, como reducir temporalmente el impuesto selectivo al consumo (ISC) al diésel y las gasolinas de 84 y 90 octanos, además de su inclusión, junto al GLP a granel, en el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, parece que serán necesarias medidas más efectivas. De acuerdo con cifras del INEI, los precios de los combustibles han registrado un incremento del 12.94% en Lima Metropolitana en lo que va del año, y se mantuvo alto en abril.
Cabe destacar que la inflación en el interior del país es mayor que en Lima, como se señaló en el Semanario 1117. Otra de las medidas que tomó el Gobierno para compensar la pérdida de poder adquisitivo fue el aumento del 10% en la remuneración mínima (de S/930 a S/1,025), que regirá desde mayo. No obstante, dado que el grueso de la población empleada del país forma parte del sector informal, serán pocos los beneficiarios con esa medida.
Si bien a corto plazo las expectativas son negativas, existen algunos factores positivos por los cuales las proyecciones de crecimiento económico no son del todo negativas. En cuanto al alza de precios, que viene siendo el mayor problema, se debe considerar medidas con sustento técnico, más acotadas y enfocadas en quienes realmente se quiere beneficiar, para que resulten efectivas. Sobre la inversión privada, la coyuntura actual no la favorece, por lo que hacemos un llamado para que el Gobierno defina medidas que brinden mayor confianza a los inversionistas, a fin de no generar más incertidumbre y hacer que el manejo del país sea lo más transparente posible.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.
- Empleo
- Economía
- Competitividad
PERUANOS QUE EMIGRAN: ¿NUEVO MÁXIMO HISTÓRICO?
La falta de confianza en el desempeño económico y social del país motiva a más peruanos a buscar oportunidades en el extranjero. Hasta la primera mitad de 2024, se registraron más de 184,000 compatriotas que partieron en 2023 y acumularon al menos un año sin volver al Perú, según recientes estimaciones del INEI.