¿Esto no es lo que estabas buscando?
Vuelve a definir los parámetros de tu búsqueda.
LAS EXPORTACIONES DE APURÍMAC, AYACUCHO Y CUSCO ALCANZAN UN CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL MAYOR AL 15% EN LOS ÚLTIMOS ONCE AÑOS, GRACIAS A LA APERTURA COMERCIAL
Por ComexPerú / Publicado en Abril 23, 2021 / Semanario 1071 - Comercio Exterior
En ediciones anteriores hemos señalado cuáles son las bondades de la apertura comercial, como permitir el incremento de ingresos, mejorar en términos de competitividad y eficiencia, entre otros. La firma de múltiples acuerdos, 21 a la fecha, que nos conectan con 54 países alrededor del mundo, han permitido que nuestro país se integre cada vez más al mundo, en especial con sus principales socios comerciales. Cabe mencionar que los beneficios del comercio exterior no solo son apreciables desde una mirada a nivel nacional, sino que es posible también identificarlos a nivel departamental.
En 2020, exceptuando del análisis los envíos registrados por Lima y Callao, Arequipa lideró los envíos departamentales al mundo, con US$ 3,725 millones, seguido por Ica, con US$ 3,592 millones; Áncash, con US$ 3,363 millones, y La Libertad, con US$ 3,235 millones. Hay que resaltar el desempeño de los departamentos que, a pesar de la afectación de la pandemia, crecieron en exportaciones al año pasado respecto de 2019. Entre estos se encuentran Ayacucho, con un valor exportado de US$ 721 millones y un crecimiento del 129.8%; seguido por Ucayali (US$ 47 millones; +109.6%), Huancavelica (US$ 41 millones; +108.6%), Tacna (US$ 456 millones; +74.4%) y Pasco (US$ 325 millones; +55.3%).
El año pasado, las exportaciones peruanas al mundo sumaron US$ 40,764 millones, lo que evidenció una caída del 12.3% respecto de 2019. A pesar de este resultado, a nivel nacional, el crecimiento promedio anual de nuestros envíos al mundo en el periodo 2010-2020 fue del 1.3%, mientras que el crecimiento acumulado fue del 13.7%. Así, en dicho periodo fueron 13 los departamentos que lograron una variación promedio anual positiva. Tal es el caso de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno y Amazonas, con un valor exportado de US$ 2,052 millones, US$ 721 millones, US$ 1,793 millones, US$ 1,443 millones y US$ 40 millones, con un crecimiento promedio anual del 32.6%, 21.6%, 17.9%, 11.3% y 10.3%, respectivamente.
Respecto de los principales destinos de exportación, EE. UU., China y Canadá fueron los principales para las exportaciones departamentales. Por ejemplo, Arequipa mantuvo una mayor interacción con China, hacia donde realizó envíos por US$ 1,481 millones en 2020. Le siguen Japón (US$ 528 millones), EE. UU. (US$ 414 millones), Canadá (US$ 341 millones) y Suiza (US$ 164 millones). De igual manera, Cusco reafirma sus lazos comerciales con China, su principal destino exportador, con US$ 1,202 millones en 2020. Asimismo, destacan sus envíos a Corea del Sur (US$ 139 millones), Japón (US$ 118 millones), India (US$ 87 millones) y Filipinas (US$ 84 millones). En términos generales, la evolución de exportaciones a China, a nivel departamental, es la más favorable, ya que son 8 los departamentos en los que este país genera los mayores ingresos por exportación.
Los productos tradicionales, sin duda, son los que mayores ingresos generan para la mayoría de los departamentos, y la minería es el principal sector exportador. Dentro de este grupo, destacan nuestros envíos de minerales de cobre y sus concentrados en el periodo 2010-2020, por parte de Cusco, Moquegua y Arequipa, lo que implica crecimientos promedio anuales del 28.4%, 8.7% y 1.6%, respectivamente. Mientras que, por el lado de los envíos no tradicionales, la canasta exportadora dista entre departamentos del norte y el sur del país.
En departamentos como Piura, La Libertad y Lambayeque, lo que prima es la agroexportación, escenario que no se presenta al sur, a excepción de Ica. Por su parte, en Arequipa, el pelo fino cardado o peinado de alpaca o llama caracteriza sus exportaciones no tradicionales, con US$ 36 millones en 2020, valor que se aproxima a los US$ 35 millones percibidos en 2010. En el caso del Cusco, si bien sus exportaciones no tradicionales solo alcanzan los US$ 5 millones, fueron US$ 3 millones los correspondientes al maíz blanco gigante. Por último, Tacna tuvo envíos de aceitunas por US$ 21 millones en 2020, así como de orégano por US$ 14 millones.
Sin duda, el crecimiento ha sido favorecido por la apertura comercial tanto a nivel nacional como departamental. Por lo mismo, para aprovechar los beneficios que esta brinda, es pertinente evaluar cuáles son los productos de exportación con mayor potencial por departamento y, con base en ello, establecer objetivos, implementar programas de aliento a la competitividad y mejorar las condiciones para hacer negocios.
ARTÍCULOS RECOMENDADOS
- Comercio Exterior
- Importación
- Exportación
INTERCAMBIO COMERCIAL ENTRE EL PERÚ Y EE. UU. SUMARÍA MÁS DE US$ 19,200 MILLONES EN 2024
EE. UU., segundo socio comercial del Perú, figura como principal receptor de nuestras exportaciones no tradicionales y proveedor de bienes intermedios que impulsan el desarrollo de nuestros sectores económicos.
- Comercio Exterior
- Economía
- Actualidad
- Gobierno
¿EL COMERCIO INTERNACIONAL ESTÁ EN RIESGO?
Los recientes anuncios relacionados con políticas arancelarias en EE. UU. podrían generar un impacto económico considerable en América Latina, según estimaciones de Moody’s Analytics. Las medidas no solo ralentizarían el crecimiento de las exportaciones e importaciones de la región y el mundo, sino que también contribuirían a una mayor presión inflacionaria. El riesgo de una guerra comercial prolongada amenaza con debilitar aún más la estabilidad económica de la región.